EL ÁREA DE INFLUENCIA DE CALAR ALTO, LA ZONA MÁS EXTENSA DE EUROPA CON PROTECCIÓN LEGAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Fuente: Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto
Buenas noticias para los enamorados del cielo. Los cielos de calidad excepcional del este de Andalucía cuentan ahora con una protección legal que permitirá salvaguardar mejor sus condiciones naturales para la observación astronómica. La consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía acaba de establecer la zona de influencia del Observatorio de Calar Alto, lo que estipula las condiciones que desde ahora deberán cumplir las instalaciones de alumbrado en la zona. El área de influencia de Calar Alto, con sus 3788 km2, se convierte en la zona más extensa en Europa con una protección específica contra la contaminación lumínica.
La legislación andaluza en materia de contaminación lumínica emana de la ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, promulgada en 2007 y que incluye un capítulo dedicado a este problema medioambiental. El reglamento que desarrolla ese capítulo se aprobó en 2010 y desde entonces se han ido cubriendo diferentes fases en su largo proceso de aplicación. Esta normativa se encuentra entre las más avanzadas del mundo y aspira a regular la contaminación lumínica en todo el territorio de la comunidad autónoma y atendiendo a todos sus aspectos: astronómicos, de afección al medio natural y la biodiversidad, calidad de vida y seguridad.
La regulación andaluza establece criterios más rigurosos para el alumbrado que se instale en las zonas naturales protegidas y en los entornos de los observatorios astronómicos de nivel internacional: el Observatorio de Sierra Nevada y el Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto. Ahora ha llegado el momento de definir con rigor estas zonas especialmente protegidas.
La zona de influencia que la Junta de Andalucía acaba de aprobar para Calar Alto (Z1 y Z2) incluye cincuenta y siete municipios de manera completa o parcial, en las provincias de Almería y Granada. Los requisitos que la normativa establece para las instalaciones de alumbrado serán de obligado cumplimiento para los proyectos nuevos, pero solo en casos muy concretos afectan al alumbrado ya existente. Se establecen criterios para un alumbrado eficaz, sostenible y respetuoso con el medio ambiente nocturno y la calidad del firmamento. La aplicación de estos criterios permitirá frenar el incremento de la contaminación lumínica detectado en años recientes y, en un futuro cercano, invertir esta tendencia.
La protección de la calidad del cielo reportará beneficios considerables de carácter económico gracias al ahorro de energía, pero también de tipo científico, tecnológico, cultural y turístico. El mejor cielo de Europa constituye un patrimonio natural de valor paisajístico intrínseco, con grandes posibilidades para el desarrollo de nuestra región.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo