VOLVER

Share

El arqueólogo Alejandro Jiménez gana el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica


22 de septiembre de 2014

El arqueólogo Alejandro Jiménez ha ganado el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica, que se hará entrega el próximo viernes, 26 de septiembre, en la Gala Final de ‘La Noche Europea de los Investigadores’, que tendrá lugar en la capilla del Antiguo Hospital San Juan de Dios.

El IV Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica se enmarca dentro de las acciones que desarrolla el V Plan de Divulgación Científica de la UJA, que elabora la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación. Con el premio se pretende incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la institución académica. El jurado valoró, entre otras cuestiones, que la actividad fuera meramente divulgativa; la calidad científica de la misma; la capacidad para divulgar con rigor, o la continuidad en las actividades de divulgación científica.

El jurado acordó conceder el primer premio, de 1.800 euros y trofeo, al profesor titular de  Historia Antigua de la UJA, Alejandro Jiménez Serrano, por el proyecto ‘Excavación, estudio histórico y conservación de la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet El-Hawa (Asuán-Egipto)’.

El segundo premio, de 500 euros y trofeo, recayó en el profesor de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén, Ramón González Ruiz, por la creación y fabricación de los ‘Ecopuzzles y evopuzlzes, un material didáctico para la divulgación científica de las relaciones tróficas y evolutivas’.

El accésit y trofeo fue a parar a manos de la profesora de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén, Mª Ángeles Verdejo Espinosa, por los “Talleres de ingeniería para niños y niñas. ¿Quieres ser ingeniero, quieres ser ingeniera?”. Los premiados recibirán una estatuilla, realizada por el artista plástico Emilio Maldomado (Emilio Maldonado Poyatos), donde representa un rostro con varios símbolos, relacionados con la tecnología, como son engranajes, y con las Humanidades, como es una pluma.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido