VOLVER

Share

El arqueólogo Alejandro Jiménez gana el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica


22 de septiembre de 2014

El arqueólogo Alejandro Jiménez ha ganado el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica, que se hará entrega el próximo viernes, 26 de septiembre, en la Gala Final de ‘La Noche Europea de los Investigadores’, que tendrá lugar en la capilla del Antiguo Hospital San Juan de Dios.

El IV Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica se enmarca dentro de las acciones que desarrolla el V Plan de Divulgación Científica de la UJA, que elabora la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación. Con el premio se pretende incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la institución académica. El jurado valoró, entre otras cuestiones, que la actividad fuera meramente divulgativa; la calidad científica de la misma; la capacidad para divulgar con rigor, o la continuidad en las actividades de divulgación científica.

El jurado acordó conceder el primer premio, de 1.800 euros y trofeo, al profesor titular de  Historia Antigua de la UJA, Alejandro Jiménez Serrano, por el proyecto ‘Excavación, estudio histórico y conservación de la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet El-Hawa (Asuán-Egipto)’.

El segundo premio, de 500 euros y trofeo, recayó en el profesor de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén, Ramón González Ruiz, por la creación y fabricación de los ‘Ecopuzzles y evopuzlzes, un material didáctico para la divulgación científica de las relaciones tróficas y evolutivas’.

El accésit y trofeo fue a parar a manos de la profesora de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén, Mª Ángeles Verdejo Espinosa, por los “Talleres de ingeniería para niños y niñas. ¿Quieres ser ingeniero, quieres ser ingeniera?”. Los premiados recibirán una estatuilla, realizada por el artista plástico Emilio Maldomado (Emilio Maldonado Poyatos), donde representa un rostro con varios símbolos, relacionados con la tecnología, como son engranajes, y con las Humanidades, como es una pluma.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido