VOLVER

Share

El aumento de la temperatura reducirá la producción mundial de trigo, según un estudio publicado en Nature

Fuente: ceiA3


22 de diciembre de 2014

trigoWLa producción mundial de trigo durante el ultimo año agrícola ha sido de 724,9 millones de toneladas, según los datos publicados el pasado 11 de diciembre por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La cifra supone un ligero aumento con respecto al año anterior, lo que tranquiliza a la comunidad internacional dada la dependencia de la alimentación mundial de dicho cereal. Sin embargo, las perspectivas futuras no parecen ser tan halagüeñas, a juzgar por el último estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Climate Change por un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran dos investigadores de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ambos miembros del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3.

Concretamente, el estudio advierte de que el aumento de la temperatura en el planeta afectará a la producción mundial de trigo en una proporción de 6% menos por cada grado de más. Esa conclusión es obtenida a partir de los análisis realizados con 30 modelos de simulación del cultivo de trigo en los que las temperaturas oscilaban entre los 15 y los 32 grados y aplicando los sistemas de predicción de la producción utilizados por los principales organismos internacionales y que, sin embargo, según los investigadores presentan serios problemas para obtener resultados fiables sobre cómo afecta la temperatura al rendimiento del cereal.

El estudio publicado por Nature Climate Change advierte de la necesidad de mejorar esos modelos predictivos que siguen sin tener muy en cuenta el calentamiento global. Los investigadores consideran probado el hecho de que el aumento de las temperaturas ha empezado a afectar a la producción de trigo en algunas zonas y urgen a la comunidad internacional a adaptar sus sistemas de predicción de las cosechas para poder afrontar con garantías el descenso de las reservas de grano.

En este sentido, uno de los investigadores responsable del estudio, el profesor Elías Fereres, subraya que “son demasiadas las incertidumbres que tenemos al respecto de cómo afectará el cambio climático a la producción de alimentos, pero hay una certeza: habrá que estudiar cómo adaptar nuestra agricultura al aumento de la temperatura y cuanto más se invierta en esas investigaciones, menor será el impacto del calentamiento global en el futuro”.

Referencia: Asseng, S.Ewert, F.Martre, P.Rötter, R. P.Lobell, D. B.Cammarano, D.Kimball, B. A.Ottman, M. J.Wall, G. W.White, J. W.Reynolds, M. P.Alderman, P. D.Prasad, P. V.Aggarwal, P. K.Anothai, J.Basso, B.Biernath, C.Challinor, A. J.de Sanctis, G.Doltra, J.Fereres, E., García-Vila, M., Gayler, S.Hoogenboom, D.Hunt, L. A.Izaurralde, R. C.Jabloun, M.Jones, C. D.Kersebaum, K. C.Koehler, A.-K.Müller, C.Naresh Kumar, S.Nendel, C.O»Leary, G.Olesen, J. E.Palosuo, T.Priesack, E.Eyshi Rezaei, E.Ruane, A. C.Semenov, M. A.Shcherbak, I.Steduto, P.Stöckle, C.Stratonovich, P.Streck, T.Supit, I.Tao, F.Thorburn, P.Waha, K.Wang, E.Wallach, D.Wolf, J.Zhao, Z.Zhu, Y. (2014 (Accepted November)): Rising temperatures reduce global wheat production. – Nature Climate Change . online December 2014

Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i)
Gabinete de Comunicación. Divulgación Científica
Rectorado de la Universidad de Córdoba
Avda. Medina Azahara, 5
14071-Córdoba (Spain)
Tlf.: +34 957212252 / +34 660 612 154 / Fax: +34 957218043


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido