VOLVER

Share

EL AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ LA REAL PONDRÁ EN MARCHA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE AHORRO ENERGÉTICO EN CLIMATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN


10 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad de Jaén

 

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, y la alcaldesa de Alcalá la Real, Elena Víboras, firmaron ayer un convenio para el desarrollo de un proyecto de investigación sobre un sistema de climatización, basado en la utilización de la energía geotérmica del terreno como fuente térmica, que se aplicará al Edificio Joven de Alcalá la Real.

El Grupo de Investigación en Ingeniería Mecánica y Energética de la Universidad de Jaén (Ingemer), cuyo responsable es el profesor Rafael López García, es el encargado de realizar el proyecto. El objetivo principal del trabajo consistirá en el diseño, cálculo y desarrollo de un sistema de climatización basado en la utilización de la energía geotérmica del terreno, como fuente térmica, y su aplicación en el Edificio Joven, recientemente construido en Alcalá la Real.

El plazo inicialmente establecido para la ejecución del trabajo de investigación se extenderá hasta septiembre de 2012. El Ayuntamiento de Alcalá la Real aportará una cantidad de algo más 29.000 euros, que es el presupuesto del proyecto.

Manuel Parras comentó que este convenio se enmarca “en lo que debe de ser la sostenibilidad ambiental, en este caso con un ayuntamiento”, y “en una misión hoy de las universidades, que es la implicación de los investigadores de la Universidad con el tejido productivo, es decir, la transferencia de conocimiento de las universidades, en este caso, con un ayuntamiento”.

Por su parte, la alcaldesa de Alcalá la Real manifestó que su municipio se ha sumado a numerosas iniciativas de ahorro energético y en el caso del Edificio Joven, de 2.000 metros cuadrados, se pretende realizar una labor de pedagogía entre los jóvenes que van a utilizarlo. “Es un edificio moderno, para los jóvenes, y queremos que se vayan mentalizando en el hecho de que hay que utilizar energías adecuadas, no contaminantes para el medio ambiente y, en este caso, para la climatización del edificio”, apuntó.

El responsable del proyecto, el profesor de la Universidad de Jaén Fernando Cruz, sería un sistema convencional eléctrico, con bomba de calor, que daría frío en verano y calor en invierno, cuya peculiaridad es que se utiliza el suelo, como fuente térmica de baja temperatura, “y en vez de tirar calor a la calle en verano o robar calor de la calle en invierno utilizamos el suelo. El suelo tiene una temperatura muy estable durante todo año y permite que la máquina funcione de una manera más eficiente y se consume menos en electricidad en el comprensor, con lo cual se ahorra en electricidad y en CO2”.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido