VOLVER

Share

EL AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ LA REAL PONDRÁ EN MARCHA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE AHORRO ENERGÉTICO EN CLIMATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN


10 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad de Jaén

 

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, y la alcaldesa de Alcalá la Real, Elena Víboras, firmaron ayer un convenio para el desarrollo de un proyecto de investigación sobre un sistema de climatización, basado en la utilización de la energía geotérmica del terreno como fuente térmica, que se aplicará al Edificio Joven de Alcalá la Real.

El Grupo de Investigación en Ingeniería Mecánica y Energética de la Universidad de Jaén (Ingemer), cuyo responsable es el profesor Rafael López García, es el encargado de realizar el proyecto. El objetivo principal del trabajo consistirá en el diseño, cálculo y desarrollo de un sistema de climatización basado en la utilización de la energía geotérmica del terreno, como fuente térmica, y su aplicación en el Edificio Joven, recientemente construido en Alcalá la Real.

El plazo inicialmente establecido para la ejecución del trabajo de investigación se extenderá hasta septiembre de 2012. El Ayuntamiento de Alcalá la Real aportará una cantidad de algo más 29.000 euros, que es el presupuesto del proyecto.

Manuel Parras comentó que este convenio se enmarca “en lo que debe de ser la sostenibilidad ambiental, en este caso con un ayuntamiento”, y “en una misión hoy de las universidades, que es la implicación de los investigadores de la Universidad con el tejido productivo, es decir, la transferencia de conocimiento de las universidades, en este caso, con un ayuntamiento”.

Por su parte, la alcaldesa de Alcalá la Real manifestó que su municipio se ha sumado a numerosas iniciativas de ahorro energético y en el caso del Edificio Joven, de 2.000 metros cuadrados, se pretende realizar una labor de pedagogía entre los jóvenes que van a utilizarlo. “Es un edificio moderno, para los jóvenes, y queremos que se vayan mentalizando en el hecho de que hay que utilizar energías adecuadas, no contaminantes para el medio ambiente y, en este caso, para la climatización del edificio”, apuntó.

El responsable del proyecto, el profesor de la Universidad de Jaén Fernando Cruz, sería un sistema convencional eléctrico, con bomba de calor, que daría frío en verano y calor en invierno, cuya peculiaridad es que se utiliza el suelo, como fuente térmica de baja temperatura, “y en vez de tirar calor a la calle en verano o robar calor de la calle en invierno utilizamos el suelo. El suelo tiene una temperatura muy estable durante todo año y permite que la máquina funcione de una manera más eficiente y se consume menos en electricidad en el comprensor, con lo cual se ahorra en electricidad y en CO2”.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido