VOLVER

Share

El azar de los recursos contribuye a la coexistencia de las aves carroñeras

Fuente: CSIC


04 de marzo de 2013
Dos alimoches y un buitre leonado junto a restos de animales muertos./ ANTONIO ATIENZA

Dos alimoches y un buitre leonado junto a restos de animales muertos./ ANTONIO ATIENZA

Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) evalúa por primera vez la explotación de un recurso trófico, las carroñas, y demuestra que el azar puede ser el mecanismo que dirija el mantenimiento de la diversidad de las aves carroñeras, contribuyendo a la coexistencia de las distintas especies. Los resultados aparecen publicados en la revista Ecology.

Los investigadores llevaron a cabo un experimento natural, entre 2004 y 2006, durante las tres temporadas de cría (de abril a agosto) y monitorearon el comportamiento y el éxito en la alimentación de las aves en 58 carroñas en el Valle del Ebro. Distinguieron dos tipos de carroñas: las derivadas de la ganadería extensiva, que dependen del azar, y los muladares, comederos artificiales predecibles.

“Nuestros resultados ofrecen nuevas pistas sobre la relevancia del azar en la distribución de los recursos tróficos para promover la diversidad de las especies y favorecer, por tanto, el funcionamiento de los grupos de aves o gremios”, asegura Ainara Cortés-Avizanda, investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana.

En concreto, en los muladares, donde el recurso se vuelve predecible, se rompen los procesos ecológicos y las relaciones positivas de facilitación entre especies. Asimismo, la diversidad disminuye, no sólo porque bajan a comer menos especies, sino también porque predomina una de ellas: el buitre.

“Nuestros resultados revelan que los muladares pueden llegar a convertirse en trampas ecológicas desde un punto de vista trófico para especies poco competitivas como el alimoche. Lo que encontramos es que estos pequeños carroñeros, aunque superan en número a otras especies en los muladares, comen menos porque tienen un menor acceso al alimento, ya que el número de buitres llega a triplicar al registrado en las carroñas naturales”, señala la investigadora del CSIC.

Según los investigadores, el estudio demuestra que conservar las aves carroñeras sobre la base de grandes muladares es “inadecuado”, porque se pierde la funcionalidad del gremio. “La normativa sanitaria debe permitir que las carroñas de ganado extensivo y de ungulados salvajes queden en la naturaleza de modo impredecible, tal y como ha ocurrido durante siglos en los sistemas agroganaderos mediterráneos”, concluye Cortés-Avizanda.

Ainara Cortés-Avizanda et Al. Resource unpredictability promotes species diversity and coexistence in an avian scavenger guild. Ecology. DOI: 10.1890/12-0221.1.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido