VOLVER

Share

El azar de los recursos contribuye a la coexistencia de las aves carroñeras

Fuente: CSIC


04 de marzo de 2013
Dos alimoches y un buitre leonado junto a restos de animales muertos./ ANTONIO ATIENZA

Dos alimoches y un buitre leonado junto a restos de animales muertos./ ANTONIO ATIENZA

Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) evalúa por primera vez la explotación de un recurso trófico, las carroñas, y demuestra que el azar puede ser el mecanismo que dirija el mantenimiento de la diversidad de las aves carroñeras, contribuyendo a la coexistencia de las distintas especies. Los resultados aparecen publicados en la revista Ecology.

Los investigadores llevaron a cabo un experimento natural, entre 2004 y 2006, durante las tres temporadas de cría (de abril a agosto) y monitorearon el comportamiento y el éxito en la alimentación de las aves en 58 carroñas en el Valle del Ebro. Distinguieron dos tipos de carroñas: las derivadas de la ganadería extensiva, que dependen del azar, y los muladares, comederos artificiales predecibles.

“Nuestros resultados ofrecen nuevas pistas sobre la relevancia del azar en la distribución de los recursos tróficos para promover la diversidad de las especies y favorecer, por tanto, el funcionamiento de los grupos de aves o gremios”, asegura Ainara Cortés-Avizanda, investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana.

En concreto, en los muladares, donde el recurso se vuelve predecible, se rompen los procesos ecológicos y las relaciones positivas de facilitación entre especies. Asimismo, la diversidad disminuye, no sólo porque bajan a comer menos especies, sino también porque predomina una de ellas: el buitre.

“Nuestros resultados revelan que los muladares pueden llegar a convertirse en trampas ecológicas desde un punto de vista trófico para especies poco competitivas como el alimoche. Lo que encontramos es que estos pequeños carroñeros, aunque superan en número a otras especies en los muladares, comen menos porque tienen un menor acceso al alimento, ya que el número de buitres llega a triplicar al registrado en las carroñas naturales”, señala la investigadora del CSIC.

Según los investigadores, el estudio demuestra que conservar las aves carroñeras sobre la base de grandes muladares es “inadecuado”, porque se pierde la funcionalidad del gremio. “La normativa sanitaria debe permitir que las carroñas de ganado extensivo y de ungulados salvajes queden en la naturaleza de modo impredecible, tal y como ha ocurrido durante siglos en los sistemas agroganaderos mediterráneos”, concluye Cortés-Avizanda.

Ainara Cortés-Avizanda et Al. Resource unpredictability promotes species diversity and coexistence in an avian scavenger guild. Ecology. DOI: 10.1890/12-0221.1.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido