El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz envía muestras de semillas a 43 instituciones internacionales
El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz ha enviado a los largo de 2015 un total de 240 muestras de semillas a 43 instituciones mundiales. Esta transferencia de material genético servirá para el desarrollo de proyectos de investigación (aplicaciones farmacológicas y agronómicas, estudios filogenéticos,…) y para su exhibición en colecciones de plantas vivas de jardines botánicos. Entre los países que han recibido estas accesiones destacan Alemania, con 21, Polonia (22), Rusia (20), Suiza (20), Hungría, Italia, Francia, Estados Unidos o República Checa, entre otros.
Este centro, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y gestionado en colaboración con la Universidad de Córdoba y el Real Jardín Botánico de esta ciudad, cumple un papel clave en la conservación de la flora y de los recursos filogenéticos silvestres. Considerado como uno de los más importantes de España y todo un referente en el ámbito internacional, este Banco se encarga también de colectar germoplasma vegetal (semillas, bulbos, polen, esporas) con el fin de conservar y caracterizar la diversidad vegetal de la Comunidad autónoma andaluza, posibilitando así la recuperación de especies y de poblaciones amenazadas.
Ubicado en el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Banco de Germoplasma, conserva algo más de 11.000 accesiones o partes reproductoras, en su mayoría semillas, aunque también se guardan esporas, polen y bulbos, de algo más de 3.300 taxones o especies distintas de plantas de la flora andaluza e ibérica.
Además de gestionarse las distintas colecciones almacenadas, en este Banco se evalúa la diversidad del germoplasma conservado y se trabaja en el perfeccionamiento de las técnicas de propagación y obtención de poblaciones, fuera de su hábitat habitual, de especies amenazadas o de variedades que forman parte de las colecciones del mismo.
Este centro ha sido uno de los precursores de la Red Española de Bancos de Germoplasma de Plantas Silvestres y Fitorrecursos Autóctonos y ha formado parte del grupo de dirección del proyecto europeo European Native Seed Conservation Network (Ensconet).
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo