VOLVER

Share

EL CAMPUS DE EL CARMEN SE LLENA DE LOS GEÓLOGOS DEL FUTURO


08 de marzo de 2012

Participaron 96 de 13 Centros de Enseñanza secundaria y bachillerato, siete por Huelva y seis por Sevilla. En esta nueva edición celebrada por tercer año consecutivo en Huelva se ha superado en más de 40 estudiantes las participaciones alcanzadas en ediciones anteriores.

El principal objetivo de la Olimpiada es tratar de estimular el interés por las Ciencias de la Tierra en la Enseñanza Secundaria y el Bachillerato, por medio de sus profesores, y especialmente, entre estudiantes que sientan ya fascinación por nuestro planeta y por los procesos geológicos que en él intervienen.

Las pruebas que se desarrollaron en el Salón de Actos, consistieron en:

1) Cuestionario de tipo test, en el que los estudiantes debían responder a 24 cuestiones, eligiendo la respuesta verdadera entre cuatro posibles;

2) cuestiones de interpretación geológica sobre cinco fotografías y sobre un corte geológico.

El evento se celebró en la Facultad de Ciencias Experimentales de la UHUEsta última prueba se realizó en equipos constituidos por 4 estudiantes preferentemente de un mismo Centro. A la terminación de estas pruebas los alumnos se dividieron en dos tandas de tres y dos grupos, de unos veinte alumnos cada uno, y se trasladaron a los laboratorios docentes de Geología y Geodinámica y Paleontología, donde realizaron la 3ª y última prueba sobre reconocimiento de 20 muestras de fósiles, minerales y rocas.

Al término de cada prueba y durante las actividades complementarias, los miembros de la comisión organizadora corrigieron todos los cuestionarios y ejercicios de manera que en el acto de clausura se pudieran entregar los premios y proclamar a los ganadores.

Tras ello, los participantes, alumnos y profesores algunos grupos visitaron el Museo de Minerales instalado en el Edificio Marie Curie del Campus de El Carmen, y otros grupos participaron en la proyección de una película sobre geología.

En el acto de clausura estuvieron Isabel Rodríguez, Vicerrectora de Estudiantes; José Carlos Feixas, Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía; Lusanda Sariego en representación de la AEPECT; dos representantes de las empresas colaboradoras: Macarena Valdés de Mina de Aguas Teñidas S.A. (MATSA) y Stephen Cooper de Cobre Las Cruces S.A.; además de Gabriel Ruiz de Almodóvar, en nombre de la Comisión organizadora y de la Facultad de Ciencias Experimentales.

Los ganadores por la fase territorial de Sevilla resultaron ser cuatros alumnas, tres del IES Macarena, Eugenia Graciani Cantisán, Laura Bellido Yébenes y Celeste Martínez Bernabé y una IES Miguel de Mañara de San José de la Rinconada, Paula Domínguez
Alarcón. Mientras que los ganadores de la Fase territorial de Huelva fueron tres alumnos y una alumna, dos del IES «La Arboleda» de Lepe, Virginia Vilar García y Benjamín Jurado Wilson, uno del IES «Alto Conquero» Adrián Arenas Guyo y otro del IES «Fuente Juncal» de Aljaraque, Victor M. Amador Luna.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido