El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación genera ingresos por valor de más de un millón de euros
Fuente: Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación
El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 ha generado a lo largo del curso que concluye recursos por valor de 1.274.731,18 euros, gracias a los contratos y proyectos de investigación suscritos con diferentes agentes públicos y privados del sector agroalimentario nacional.
Sólo en contratos, el ceiA3 ha gestionado fondos por valor de 843.731,18 euros, cantidad que aportarán 8 empresas privadas y una entidad pública y que permitirán desarrollar la innovación en el sector agroalimentario. Concretamente esos fondos servirán para identificar la huella espectral de los distintos tipos de aceite de oliva; elaborar una completa base de datos de productos agroalimentarios; mejorar la tecnología instrumental de los paneles de cata; valorizar el extracto de stevia; evaluar prácticas productivas; estudiar la bioluminiscencia y los hidratos de productos marinos; mejorar la gestión de los vertidos en la producción del aderezo de la aceituna de mesa y caracterizar determinados fertilizantes.
Además, el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ha propiciado la generación indirecta de otros 396.000 euros, en concepto de salarios para los investigadores en formación contratados en 8 empresas dentro del programa “Doctores en empresas”, promovido por el ceiA3 y Santander Universidades con objeto de facilitar el desarrollo de estrategias de I+D en el sector privado agroalimentario.
En este momento, el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 espera la resolución de dos convocatorias a las que ha concurrido presentando dos proyectos de investigación uno europeo y otro nacional por valor de 732.100 euros.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.