El catedrático de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada Francisco Nogales recibe el premio Ramón y Cajal
Fuente: Universidad de Granada
El catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) Francisco Nogales Fernández ha recibido el premio Ramón y Cajal, otorgado por la Sociedad Española de Anatomía Patológica y División Española de la Academia Internacional de Patología (SEAP-IAP), en reconocimiento a su trayectoria científica, en su XXVIII Congreso Nacional, celebrado recientemente.
La SEAP-IAP tiene como objetivo el fomento y el apoyo de los estudios de esta materia, así como estrechar las relaciones entre las diversas Sociedades Científicas vinculadas a la Anatomía Patológica. También pretende promover el contacto entre los patólogos españoles y atender a sus intereses.
Su premio Ramón y Cajal reconoce, de entre los miembros de la Sociedad, a aquellos que hayan destacado en su trayectoria asistencial, docente, investigadora o de apoyo a la Sociedad española de Anatomía Patológica. Para la elección del galardonado, se valora en primer lugar su aportación a la SEAP-IAP y, en segundo lugar, su carrera profesional. Los ganadores son nombrados Socios de Honor de la Sociedad.
Además, el investigador de la UGR ha publicado recientemente el libro Pathology and Biology of Human Germ Cell Tumors, en la editorial Springer. El libro, editado en Estados Unidos y Alemania, ofrece un detallado acercamiento a la patología y biología de los tumores en células germinales.
Contacto:
Francisco Nogales Fernández
Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
Teléfono: 958248779
Correo electrónico: fnogales@ugr.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

