El catedrático de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada Francisco Nogales recibe el premio Ramón y Cajal
Fuente: Universidad de Granada
El catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) Francisco Nogales Fernández ha recibido el premio Ramón y Cajal, otorgado por la Sociedad Española de Anatomía Patológica y División Española de la Academia Internacional de Patología (SEAP-IAP), en reconocimiento a su trayectoria científica, en su XXVIII Congreso Nacional, celebrado recientemente.
La SEAP-IAP tiene como objetivo el fomento y el apoyo de los estudios de esta materia, así como estrechar las relaciones entre las diversas Sociedades Científicas vinculadas a la Anatomía Patológica. También pretende promover el contacto entre los patólogos españoles y atender a sus intereses.
Su premio Ramón y Cajal reconoce, de entre los miembros de la Sociedad, a aquellos que hayan destacado en su trayectoria asistencial, docente, investigadora o de apoyo a la Sociedad española de Anatomía Patológica. Para la elección del galardonado, se valora en primer lugar su aportación a la SEAP-IAP y, en segundo lugar, su carrera profesional. Los ganadores son nombrados Socios de Honor de la Sociedad.
Además, el investigador de la UGR ha publicado recientemente el libro Pathology and Biology of Human Germ Cell Tumors, en la editorial Springer. El libro, editado en Estados Unidos y Alemania, ofrece un detallado acercamiento a la patología y biología de los tumores en células germinales.
Contacto:
Francisco Nogales Fernández
Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
Teléfono: 958248779
Correo electrónico: fnogales@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo