El catedrático de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada Francisco Nogales recibe el premio Ramón y Cajal
Fuente: Universidad de Granada
El catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) Francisco Nogales Fernández ha recibido el premio Ramón y Cajal, otorgado por la Sociedad Española de Anatomía Patológica y División Española de la Academia Internacional de Patología (SEAP-IAP), en reconocimiento a su trayectoria científica, en su XXVIII Congreso Nacional, celebrado recientemente.
La SEAP-IAP tiene como objetivo el fomento y el apoyo de los estudios de esta materia, así como estrechar las relaciones entre las diversas Sociedades Científicas vinculadas a la Anatomía Patológica. También pretende promover el contacto entre los patólogos españoles y atender a sus intereses.
Su premio Ramón y Cajal reconoce, de entre los miembros de la Sociedad, a aquellos que hayan destacado en su trayectoria asistencial, docente, investigadora o de apoyo a la Sociedad española de Anatomía Patológica. Para la elección del galardonado, se valora en primer lugar su aportación a la SEAP-IAP y, en segundo lugar, su carrera profesional. Los ganadores son nombrados Socios de Honor de la Sociedad.
Además, el investigador de la UGR ha publicado recientemente el libro Pathology and Biology of Human Germ Cell Tumors, en la editorial Springer. El libro, editado en Estados Unidos y Alemania, ofrece un detallado acercamiento a la patología y biología de los tumores en células germinales.
Contacto:
Francisco Nogales Fernández
Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
Teléfono: 958248779
Correo electrónico: fnogales@ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


