VOLVER

Share

EL CATEDRÁTICO FRANCISCO ANTONIO MACÍAS RECIBE EL PREMIO MOLISH DE ALELOPATÍA


20 de diciembre de 2011

Fuente: Universidad de Cádiz.

 

Francisco Antonio Macías, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Cádiz, ha recibido el Premio Molish de Alelopatía. De este modo, la Sociedad Internacional de Alelopatía ha querido reconocer, dentro de las actividades del VI World Congress on Allelopathy, su contribución en este ámbito de conocimiento. Se trata de la mayor distinción que, en el campo de la Alelopatía, puede conseguir un investigador y que, en ediciones anteriores, se había concedido ya a destacados investigadores de diversas nacionalidades, aunque ahora es la primera vez que recae en un investigador español.

El acto de entrega de este premio internacional tuvo lugar durante la clausura del IV Congreso Mundial de Alelopatía que se viene celebrando en la ciudad china de Guangzhou. El premio Molisch es la más alta distinción que se concede en esta disciplina y reconoce toda una carrera de investigación.

La Alelopatía es la ciencia que estudia las interacciones químicas que se producen entre las plantas con los organismos de su entorno. El catedrático Macías Domínguez comenzó sus estudios en su estancia posdoctoral con el profesor Klaus Fischer en la Universidad de Louisiana (EE.UU) Desde entonces, dirige el grupo de Alelopatía de la Universidad de Cádiz en el Departamento de Química Orgánica.

Las investigaciones de este grupo se han centrado, principalmente, en el estudio de los compuestos químicos del girasol y de especies de gramíneas. Sus aportaciones han permitido desarrollar nuevos modelos de herbicidas y, más recientemente, de compuestos con un elevado potencial anticancerígeno. Abarcan tanto el aislamiento y caracterización estructural de los compuestos responsables de la defensa en las plantas como la síntesis de éstos y de sus derivados estructurales.

Entre los logros más significativos alcanzados se encuentra el desarrollo de toda una familia de derivados de los ácidos hidroxámicos, compuestos de defensa presentes en las gramíneas. Los estudios de estructura-actividad, la evaluación de su actividad biológica y de su modo de acción ha permitido el desarrollo de compuestos cada vez más activos y selectivos como herbicidas y anticancerígenos.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido