EL CENTRO VETERINARIO PARA EL CUIDADO DE ANIMALES DE LA UCO ABRE SUS PUERTAS A LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández
La jornada del 21 de noviembre, en la VIII Semana de la Ciencia, ha contado con la visita de los estudiantes del I.E.S. Fidiana al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba, donde han conocido las instalaciones y servicios que ofrece el centro para los animales que lleguen hasta él.
Un grupo de alumnos de 1º de bachillerato del I.E.S. Fidiana de Córdoba ha visitado algunas de las instalaciones del Hospital Clínico Veterinario de la UCO. Durante el recorrido por el centro, los alumnos de 1º de Biología y Geología han visto y recibido una explicación sobre la labor que se desarrolla en cada sala del hospital.
Una de las unidades que los jóvenes han conocido es el servicio de Medicina Interna, donde la guía de la visita y profesional del centro hospitalario les ha contado que en ella se realiza una atención especializada en pequeños y grandes animales, destacando Medicina Interna, Cardiología, Neumología, Endocrinología, Neurología, Nefrología y Urología y enfermedades del Aparato Digestivo, entre otras.
La profesional del centro también les ha explicado que estas especialidades se apoyan en técnicas especiales de diagnóstico, como análisis de sangre, de orina y de heces, así como de líquido ascítico y cefalorraquideo, ecografía (ocular, cardiaca y abdominal), radiología digital indirecta (CR), tomografía axial computarizada (TAC), endoscopia y toma de muestras y biopsias y análisis correspondiente.
Otro de los servicios vistos por los estudiantes fue el de Anestesiología, destinado a pequeños animales y équidos, que cuenta con las más avanzadas técnicas de anestesia, monitorización y cateterismo, y dispone de un equipamiento de alta tecnología.
También han observado las salas del Servicio de Radiología. Son dos recintos, uno para grandes animales y otro de pequeños, además de un equipo de tomografía computarizada (TAC). Respecto a la primera, permite realizar estudios de cualquier región corporal, especialmente cabeza, tórax, abdomen y dorso del caballo. Incluso se realizan estudios de contraste cervical (mielografía).
En cuanto a la segunda, dispone también de un intensificador de imagen (fluoroscopio) de gran utilidad para estudios dinámicos (radiología de contraste de los aparatos digestivo y urinario). Por su parte, la sala de Tomografía Computerizada posibilita el diagnóstico de enfermedades de la cavidad nasal, senos y oídos; de algunas lesiones cerebrales; o de lesiones de pequeño tamaño en mediastino y tórax. Para el aparato locomotor resulta interesante en la valoración de la apófisis coronoides, en el diagnóstico de lesiones de sacro y pelvis.
Los adolescentes, con su profesor a la cabeza, han preguntado en este servicio quién puede llevar animales al centro y como. Además han cuestionado si algunos de esos animales son adoptados, a lo que la responsable del centro le ha contestado que sí. Cabe recordar que el hospital ofrece una atención integral a animales pequeños, grandes y exóticos durante las 24 horas del día.
Fin de semana
Para el sábado y el domingo los actos de divulgación que se realizarán en Córdoba con motivo de la VIII Semana de la Ciencia serán los Vídeos divertidos de Física y Química en la Red, Insectos en ámbar. Atrapados en el tiempo y La cápsula del tiempo. Sin embargo, aún quedarán algunos eventos más como el del día 25, en el IFAPA de Hinojosa del Duque, en Los Pedroches (Córdoba), donde una jornada de puertas abiertas resaltará la ética de la ciencia y el conocimiento e incentivará la reflexión y la participación ciudadana, además de acercar el mundo rural al público.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, Andalucía Investiga, y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participará un total de 97 entidades con 272 actividades.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo