VOLVER

Share

El cerebro de los delfines del mar de Alborán está contaminado por retardantes de llama

Fuente: SINC/CIRCE


22 de julio de 2015
El estudio ha permitido muestrear a 26 individuos de cinco especies diferentes de delfines del mar de Alborán. / CIRCE

El estudio ha permitido muestrear a 26 individuos de cinco especies diferentes de delfines del mar de Alborán. / CIRCE

Los retardantes de llama son compuestos usados ampliamente en la industria textil, tecnológica o inmobiliaria. Con el tiempo, los contaminantes clásicos, también llamados PBDE, se prohibieron debido a que eran muy dañinos y a que persisten mucho tiempo en el medio ambiente.

Ahora, investigadores de instituciones españolas y alemanas han descubierto que estos contaminantes, tanto los ya prohibidos como sus sustitutos (los retardantes de llama emergentes), pueden atravesar la barrera hematoencefálica de los delfines y penetrar en su cerebro.

En el estudio, que también ha analizado la presencia de otras moléculas parecidas aunque de origen natural –unos compuestos bromados generados por algas y esponjas– se muestreó a 26 individuos de cinco especies diferentes de delfines del mar de Alborán.

Los resultados muestran que todos los contaminantes atravesaban la barrera hematocefálica de los cetáceos. “De no ser por esta barrera, muchas sustancias nocivas llegarían al cerebro afectando su funcionamiento”, apunta la científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ethel Eljarrat, líder del proyecto.

“Este es el caso de los contaminantes incluidos en nuestro estudio, ya que son capaces de traspasarlo”, indica Eljarrat aunque no todas las sustancias se encontraron en igual concentración.

Distinta concentración de contaminantes

Según el trabajo, los mayores niveles hallados de contaminantes pertenecen a los nuevos retardantes de llama, lo que demostraría que tienen mayor capacidad de atravesar la membrana hematoencefálica.

Les siguen los PBDE y, por último, los compuestos bromados naturales producidos por algas y esponjas. “Esto implica la necesidad de realizar estudios que evalúen los posibles efectos neurológicos de estos nuevos retardantes de llama”, señala la experta.

“Podría ocurrir que los nuevos retardantes fueran aún más nocivos que los ya prohibidos PBDE”, comenta Eljarrat, cuyo estudio ha sido posible gracias a la recogida de los animales encontrados muertos en las playas de Andalucía y la consiguiente extracción de su cerebro.

Así el mantenimiento y ampliación del banco de tejidos es «de suma importancia para conocer el estado de salud de los cetáceos de aguas andaluzas”, dice Renaud de Stephanis, presidente de Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos, (CIRCE), otra institución que ha participado en la investigación.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido