VOLVER

Share

El cerebro de los delfines del mar de Alborán está contaminado por retardantes de llama

Fuente: SINC/CIRCE


22 de julio de 2015
El estudio ha permitido muestrear a 26 individuos de cinco especies diferentes de delfines del mar de Alborán. / CIRCE

El estudio ha permitido muestrear a 26 individuos de cinco especies diferentes de delfines del mar de Alborán. / CIRCE

Los retardantes de llama son compuestos usados ampliamente en la industria textil, tecnológica o inmobiliaria. Con el tiempo, los contaminantes clásicos, también llamados PBDE, se prohibieron debido a que eran muy dañinos y a que persisten mucho tiempo en el medio ambiente.

Ahora, investigadores de instituciones españolas y alemanas han descubierto que estos contaminantes, tanto los ya prohibidos como sus sustitutos (los retardantes de llama emergentes), pueden atravesar la barrera hematoencefálica de los delfines y penetrar en su cerebro.

En el estudio, que también ha analizado la presencia de otras moléculas parecidas aunque de origen natural –unos compuestos bromados generados por algas y esponjas– se muestreó a 26 individuos de cinco especies diferentes de delfines del mar de Alborán.

Los resultados muestran que todos los contaminantes atravesaban la barrera hematocefálica de los cetáceos. “De no ser por esta barrera, muchas sustancias nocivas llegarían al cerebro afectando su funcionamiento”, apunta la científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ethel Eljarrat, líder del proyecto.

“Este es el caso de los contaminantes incluidos en nuestro estudio, ya que son capaces de traspasarlo”, indica Eljarrat aunque no todas las sustancias se encontraron en igual concentración.

Distinta concentración de contaminantes

Según el trabajo, los mayores niveles hallados de contaminantes pertenecen a los nuevos retardantes de llama, lo que demostraría que tienen mayor capacidad de atravesar la membrana hematoencefálica.

Les siguen los PBDE y, por último, los compuestos bromados naturales producidos por algas y esponjas. “Esto implica la necesidad de realizar estudios que evalúen los posibles efectos neurológicos de estos nuevos retardantes de llama”, señala la experta.

“Podría ocurrir que los nuevos retardantes fueran aún más nocivos que los ya prohibidos PBDE”, comenta Eljarrat, cuyo estudio ha sido posible gracias a la recogida de los animales encontrados muertos en las playas de Andalucía y la consiguiente extracción de su cerebro.

Así el mantenimiento y ampliación del banco de tejidos es «de suma importancia para conocer el estado de salud de los cetáceos de aguas andaluzas”, dice Renaud de Stephanis, presidente de Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos, (CIRCE), otra institución que ha participado en la investigación.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido