VOLVER

Share

El ciclo de la Universidad de Málaga ‘Encuentros con la Ciencia’ obtiene el premio de Divulgación Científica José María Savirón

Fuente: Universidad de Málaga


13 de julio de 2017

premioWLa IX edición del ciclo Encuentros con la Ciencia de la Universidad de Málaga ha obtenido  el Premio José María Savirón a la Trayectoria en Divulgación Científica “por un esfuerzo sostenido durante 14 años por hacer accesible la ciencia de vanguardia, implicar a los científicos en la difusión de la ciencia y concienciar a los ciudadanos de su relevancia de cara al progreso». El objetivo principal del ciclo es el público juvenil e infantil, pero se diseñan actividades dirigidas a todos los públicos. Entre las actividades organizadas en estos 14 años destacan: más de 100 conferencias, talleres, exposiciones temporales, itinerarios didácticos, etc.” Este ciclo está coordinado por el profesor de la UMA, Enrique Viguera.

Este premio también lo ha recibido Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, con una dilatada trayectoria en la divulgación de la astronomía, tanto desde la institución que dirige, como a través de sus numerosos artículos en medios de comunicación. Destacar sus publicaciones “Crónicas del Cosmos” en el diario El Mundo.

También ha resultado premiado en la modalidad “Jóvenes Divulgadores” menores de 35 años Fernando Gomollón, por “una destacada versatilidad tanto en el público al que se ha dirigido su actividad divulgadora como en los formatos elegidos para la misma. Ha colaborado en prensa escrita, radio y televisión con colaboraciones regulares en el suplemento Tercer Milenio de El Heraldo de Aragón, el programa “Escúchate” de Aragón Radio y el programa “En Ruta con la Ciencia” de Aragón TV.

El Premio Savirón de Divulgación Científica se concede anualmente desde 2005. Está organizado por  la Sección Territorial en Aragón de la Real Sociedad Española de Química, la Sección Aragonesa de la Real Sociedad Española de Física, la Real Sociedad Matemática Española, los Colegios Oficiales de Químicos, de Geólogos, y de Físicos en Aragón, la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Aragón, la Cátedra de Divulgación Científica José María Savirón de la Universidad de Zaragoza, en la que colaboran el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

Este premio, que lleva el nombre de un eminente científico y maestro excepcional, José María Savirón, y se concede a aquellas personas a título individual, asociaciones, entidades o instituciones que, a juicio del jurado, han realizado una meritoria labor para acercar la cultura científica y tecnológica a la sociedad.

Entre los premiados en ediciones anteriores se encuentran la Fundación Dinópolis, el divulgador Ramón Núñez Centena o Ana Monstserrat Rosell, directora del programa de televisión ‘Tres 14’, emitido en La 2 de TVE.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido