VOLVER

Share

EL CIELO SE APAGA EN EL XVI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO Y MEDIO AMBIENTE


23 de septiembre de 2011

Fuente: Paula Tarradas / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

Cipriano Marín y Abel Campos en el Seminario Internacional de Periodismo y Medio AmbienteHace 50 años desde cualquier ciudad española se podían contemplar hasta 7000 estrellas; ahora mismo apenas podemos divisar una docena, podría decirse que el cielo se ha apagado. Cipriano Marín y Abel Campos han dialogado sobre contaminación lumínica en el XIV Seminario Internacional de Periodismo y Medioambiente, descubriendo a los asistentes el inicio de esta reivindicación que se ha vuelto social y cultural. “La primera vez que comentamos que existía el problema de la perdida de los cielos nocturnos, a la gente le pareció una locura, creían que era una nueva idea de hippies. Simplemente estamos hablando de reivindicar el cielo como un derecho del ciudadano y en eso estamos trabajando desde hace casi una década”, explica Marín.

La contaminación lumínica proviene de la luz que se pierde en las ciudades y su principal origen está en el excesivo alumbrado público de los núcleos urbanos. “Es una manera de desperdiciar energía, la luz no debe dirigirse al cielo sino al suelo para ofrecer una seguridad al viandante”, explica Abel Campos. “Existen medidas para reducir esta contaminación como por ejemplo, iluminar donde haga falta iluminar, porque tenemos más de 3000 km. de caminos con farolas que no disfruta nadie”, continúa.

Ciudades sin estrellas

A través de su dialogo los dos profesionales explican a los asistentes al seminario cómo el exceso de luz en las ciudades y los pueblos está desplazando los observatorios astronómicos hacia lugares donde el cielo se sigue viendo por la noche. “En el mundo existen muchos lugares privilegiados para observar el espacio y el 20 por ciento de esos sitios son patrimonio cultural y también astronómico, pero no están declarados como tales, por lo que no se pueden visitar por la noche y eso es una contradicción”, expone Marín. “No se ha considerado la visión de las estrellas como patrimonio y hemos perdido la parte cultural de la astronomía. Para que nos hagamos una idea de lo que está pasando hoy en día, la obra de Van Gohg La noche estrellada no tendría lugar porque no se podrían ver las estrellas, sólo un anuncio luminoso,” continúa.

Por su parte el periodista Abel Campos explica que los animales también sufren los efectos del exceso de luz: “La actividad animal ha aumentado por la noche y se está estudiando el fenómeno en parques naturales que sufren la contaminación lumínica, que afecta a su desarrollo. En Doñana se está haciendo muchos estudios pioneros en esta materia”.

A través de una amena y explicativa conversación entre estos dos profesionales nos hemos acercado a las estrellas y hemos aprendido cómo podemos recuperar la calidad de nuestros cielos y reivindicar nuestro derecho cultural a las estrellas. 


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido