El científico de la Universidad Pablo de Olavide Alejandro Martín-Montalvo Sánchez, Premio Investigadores jóvenes 2014
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El doctor en Biotecnología y licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide, y actual investigador en el Departamento de Células Troncales del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), Alejandro Martín-Montalvo Sánchez, recibió el pasado 27 de mayo el Premio Investigadores Jóvenes 2014 otorgado por la Real Maestranza y por la Academia Sevillana de Ciencias.
El acto estuvo presidido por el teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza, Javier Benjumea, marqués de Puebla de Cazalla, y el presidente de la Academia de Ciencias de Sevilla, José Luis de Justo Alpañés. Ambos otorgaron los premios de investigación que se convocan anualmente por las dos instituciones y que en esta vigesimosexta edición han sido para tres jóvenes: Alejandro Martín-Montalvo, Eugenio Zapata Solvas y Juan Ramón Sánchez.
Alejandro Martín-Montalvo ha recibido el Premio Investigadores Jóvenes otorgado por la Real Maestranza. Martín-Montalvo ha publicado un buen número de artículos en revistas científicas de alto impacto con contribuciones destacadas en estrés oxidativo, resistencia a la insulina y envejecimiento, así como el enlentecimiento de este último por la acción de distintos compuestos.
El otro premiado por la Real Maestranza ha sido Eugenio Zapata, licenciado en Física e investigador contratado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla dentro del Grupo de investigación de Diseño de Nanomateriales y Microestructuras. Zapata ha dedicado su atención a las propiedades mecánicas y térmicas de compuestos cerámicos nanoestructurados y a “composites” con matriz cerámica.
El premio otorgado por la Academia de las Ciencias ha correspondido a Juan Ramón Sánchez Valencia, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada e Ingeniero de Materiales y Doctor por la Universidad de Sevilla. El jurado ha destacado sus importantes contribuciones al desarrollo de sensores fotónicos, al de fuentes portátiles de rayos X basadas en nanotubos de carbono. Se trata de materiales de alto interés técnico que se preparan mediante técnicas de laboratorio de vacío y de procesado de plasma que pueden desarrollarse a escala industrial, y que son compatibles con los métodos actuales de fabricación de dispositivos microelectrónicos.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

