VOLVER

Share

El científico de la Universidad Pablo de Olavide Alejandro Martín-Montalvo Sánchez, Premio Investigadores jóvenes 2014

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


19 de junio de 2015

premioWEl doctor en Biotecnología y licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide, y actual investigador en el Departamento de Células Troncales del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), Alejandro Martín-Montalvo Sánchez, recibió el pasado 27 de mayo el Premio Investigadores Jóvenes 2014 otorgado por la Real Maestranza y por la Academia Sevillana de Ciencias.

El acto estuvo presidido por el teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza, Javier Benjumea, marqués de Puebla de Cazalla, y el presidente de la Academia de  Ciencias de Sevilla, José Luis de Justo Alpañés. Ambos otorgaron los premios de investigación que se convocan anualmente por las dos instituciones y que en esta vigesimosexta edición han sido para tres jóvenes: Alejandro Martín-Montalvo, Eugenio Zapata Solvas y Juan Ramón Sánchez.

Alejandro Martín-Montalvo ha recibido el Premio Investigadores Jóvenes otorgado por la Real Maestranza. Martín-Montalvo ha publicado un buen número de artículos en revistas científicas de alto impacto con contribuciones destacadas en estrés oxidativo, resistencia a la insulina  y envejecimiento, así como el enlentecimiento de este último por la acción de distintos compuestos.

El otro premiado por la Real Maestranza ha sido Eugenio Zapata, licenciado en Física e investigador contratado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla dentro del Grupo de investigación de Diseño de Nanomateriales y Microestructuras. Zapata ha dedicado su atención a las propiedades mecánicas y térmicas de compuestos cerámicos nanoestructurados y a “composites” con matriz cerámica.

El premio otorgado por la Academia de las Ciencias ha correspondido a Juan Ramón Sánchez Valencia, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada e Ingeniero de Materiales y Doctor por la Universidad de Sevilla. El jurado ha destacado sus importantes contribuciones al desarrollo de sensores fotónicos, al de fuentes portátiles de rayos X basadas en nanotubos de carbono. Se trata de materiales de alto interés técnico que se preparan mediante técnicas de laboratorio de vacío y de procesado de plasma que pueden desarrollarse a escala industrial, y que son compatibles con los métodos actuales de fabricación de dispositivos microelectrónicos.

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido