El científico de la Universidad Pablo de Olavide Alejandro Martín-Montalvo Sánchez, Premio Investigadores jóvenes 2014
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El doctor en Biotecnología y licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide, y actual investigador en el Departamento de Células Troncales del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), Alejandro Martín-Montalvo Sánchez, recibió el pasado 27 de mayo el Premio Investigadores Jóvenes 2014 otorgado por la Real Maestranza y por la Academia Sevillana de Ciencias.
El acto estuvo presidido por el teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza, Javier Benjumea, marqués de Puebla de Cazalla, y el presidente de la Academia de Ciencias de Sevilla, José Luis de Justo Alpañés. Ambos otorgaron los premios de investigación que se convocan anualmente por las dos instituciones y que en esta vigesimosexta edición han sido para tres jóvenes: Alejandro Martín-Montalvo, Eugenio Zapata Solvas y Juan Ramón Sánchez.
Alejandro Martín-Montalvo ha recibido el Premio Investigadores Jóvenes otorgado por la Real Maestranza. Martín-Montalvo ha publicado un buen número de artículos en revistas científicas de alto impacto con contribuciones destacadas en estrés oxidativo, resistencia a la insulina y envejecimiento, así como el enlentecimiento de este último por la acción de distintos compuestos.
El otro premiado por la Real Maestranza ha sido Eugenio Zapata, licenciado en Física e investigador contratado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla dentro del Grupo de investigación de Diseño de Nanomateriales y Microestructuras. Zapata ha dedicado su atención a las propiedades mecánicas y térmicas de compuestos cerámicos nanoestructurados y a “composites” con matriz cerámica.
El premio otorgado por la Academia de las Ciencias ha correspondido a Juan Ramón Sánchez Valencia, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada e Ingeniero de Materiales y Doctor por la Universidad de Sevilla. El jurado ha destacado sus importantes contribuciones al desarrollo de sensores fotónicos, al de fuentes portátiles de rayos X basadas en nanotubos de carbono. Se trata de materiales de alto interés técnico que se preparan mediante técnicas de laboratorio de vacío y de procesado de plasma que pueden desarrollarse a escala industrial, y que son compatibles con los métodos actuales de fabricación de dispositivos microelectrónicos.
Últimas publicaciones
La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.
Sigue leyendoEste resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.
Sigue leyendoEstá financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales
Sigue leyendo