VOLVER

Share

El confinamiento afectó a la salud mental del 10% de la población mundial

El propósito de este estudio internacional, en el que participa la Universidad de Cádiz, ha sido determinar los efectos sobre la salud mental que han provocado los meses de confinamiento, teniendo en cuenta indicadores tales como el país, los factores sociodemográficos, las características del encierro, los factores sociales o los psicológicos. Para ello, se llevaron a cabo encuestas a 9.565 personas de 78 países y en 18 idiomas distintos.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
19 de marzo de 2021

Un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el Dr. Javier Álvarez-Gálvez, investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Cádiz, ha llevado a cabo un reciente estudio, donde se estima que el confinamiento domiciliario ha afectado a la salud mental del 10% de la población mundial. Tal y como se recoge en la publicación resultante de este trabajo en la prestigiosa revista científica PLOS ONE, editada por la Public Library of Science.

El grupo de investigadores, entre los que se encuentra Javier Álvarez Gálvez, de la Universidad de Cádiz, se ha basado en el análisis de más de 9.000 encuestas realizadas a personas de 78 países diferentes.

La emergencia sanitaria, provocada por la pandemia causada por el SARS-Cov2, forzó a gobiernos de todo el mundo a aplicar medidas restrictivas como el confinamiento domiciliario, con el fin de limitar las relaciones sociales y contener la propagación del virus. No obstante, pese a que este aislamiento social no afectó de la misma manera a todas las personas, los investigadores señalan que “repercutió sobre la salud mental de buena parte de la población, en tanto que ha supuesto un cambio drástico en la rutina diaria”.

En este sentido, el propósito de este estudio ha sido determinar los efectos sobre la salud mental que han provocado los meses de confinamiento, teniendo en cuenta indicadores tales como el país, los factores sociodemográficos, las características del encierro, los factores sociales o los psicológicos. Para ello, se llevaron a cabo encuestas a 9.565 personas de 78 países y en 18 idiomas distintos.

En este trabajo “se han evaluado los niveles de estrés, depresión, afecto y bienestar”. Así, los resultados de la investigación reflejan que el confinamiento ha tenido un impacto negativo sobre la salud mental en aproximadamente el 10% de la población global. Sin embargo, también se desprende de este estudio que “alrededor del 50% de los participantes ha mostrado una salud mental moderada durante el encierro”.

Es interesante indicar que “la pérdida de ingresos financieros o la falta de acceso a suministros básicos, se han situado como dos factores determinantes en la salud mental de las personas en esta situación”. Por el contrario, “el hecho de contar con apoyo social, un nivel de educación superior o la capacidad de resiliencia para adaptarse a las nuevas circunstancias son valores que han influido positivamente en la salud mental”, como aseveran los autores de este estudio.

En general, los 78 países analizados revelaron resultados similares. No obstante, los investigadores encontraron algunas diferencias. Por ejemplo, “Estados Unidos mostró más síntomas depresivos, mientras que Turquía presenta más estrés que otros países e Italia o Hong Kong manifiestan un bienestar más bajo”. Como dato destacable: “en los participantes de Portugal, Austria, Alemania o Suiza se observaron conclusiones más favorables”.

“Puesto que la pandemia y sus consecuencias se desarrollan de manera indefinida”, los expertos abogan por “la importancia de mantener la atención sobre la salud mental de las personas”. Como apuntan estos científicos, “las iniciativas de salud pública deben enfocarse a personas sin apoyo social, y a aquellos cuya situación económica haya empeorado como consecuencia del confinamiento”. De igual forma, “las intervenciones que promueven la flexibilidad psicológica pueden mitigar el impacto de la pandemia y los confinamientos”, tal como resaltan los autores del estudio.

El grupo de investigación está formado además de por Javier Álvarez Gálvez, del departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Universidad de Cádiz, por un total de 36 investigadores procedentes de universidades de Suiza, Chipre, Letonia, Italia, Turquía, Hong Kong, Colombia, Irlanda, Austria, Rumanía, Portugal, Francia, España, Hungría, Polonia, Finlandia, Montenegro, Eslovenia, Canadá y Estados Unidos.

Referencia bibliográfica: Gloster AT, Lamnisos D, Lubenko J, Presti G, Squatrito V, et al. (2020): ‘Impact of COVID-19 pandemic on mental health: An international study’. PLOS ONE 15(12): e0244809. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0244809


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido