EL CSIC-ANDALUCÍA ORGANIZA UN CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE MUJER Y CIENCIA
El coordinador del CSIC-Andalucía , D. Fernando Hiraldo, y la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Dña. Micaela Navarro, inauguran el Ciclo de Conferencias Mujeres de ciencia. Contribución de las políticas europeas a la igualdad de género .
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentará los últimos datos sobre la situación de la mujer en la investigación y la docencia en Andalucía y explicará las políticas de género llevadas a cabo en la actualidad.
Ana Guil, catedrática de Psicología Social en la Universidad de Sevilla, y Enriqueta Vila Villar, profesora de investigación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC) serán las encargadas de inaugurar este ciclo mañana en Sevilla, en la Casa de la Ciencia (Pabellón de Perú) a las 17.30 horas . La primera abordará el tema del Género en la Ciencia y la segunda contará su experiencia de Superación ante la discriminación.
En total el ciclo dejará oir la voz de diez investigadoras en cinco provincias andaluzas. En Córdoba, el 20 de marzo, participarán Carmen Galán, de la UCO, y Catalina Lara, de la US. Teresa Pérez del Río (UCA) y Asunción Fernández (Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla) serán las ponentes en Cádiz el 25 de marzo. El 26 de marzo la cita será en Huelva con Rosario Villegas y María Rosario Pásaro, de la US, y la última conferencia tendrá lugar el 31 de marzo en Málaga a cargo de Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga, y Adela Muñoz, profesora titular en la Universidad de Sevilla y el Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla (CSIC/US).
Organizado por la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), este ciclo está patrocinado por la Consejería de la Presidencia y cuenta con la colaboración de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa , y la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo