El daño que el VIH hace en el sistema inmunitario de los pacientes se refleja en alteraciones específicas de su microbioma intestinal
Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) sugiere que podría mejorarse la recuperación inmunológica de estos pacientes mediante intervenciones que modulen la composición del microbioma, como la dieta, determinados pro y prebióticos o incluso el trasplante de heces.
Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)
Un equipo de científicos sevillanos, en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ha logrado identificar un perfil de microbiota específico de pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que sufren pobre recuperación inmunológica (esto es, la reparación del daño que el virus causa al sistema inmunitario) con el tratamiento antirretroviral. Así, su trabajo ha demostrado que el daño que el VIH hace en el sistema inmunitario de los pacientes se refleja en alteraciones específicas de su microbioma intestinal.
Los resultados de esta investigación, que publica la prestigiosa revista Clinical and translational medicine, sugieren que es posible mejorar la recuperación inmunológica de estos pacientes mediante intervenciones que modulen la composición del microbioma, como la dieta, la administración de determinados pro y prebióticos o incluso el trasplante de heces.
Como explica la investigadora que ha liderado esta investigación, del Laboratorio de Inmunología del IBiS, Yolanda Pacheco, «la recuperación inmunológica en pacientes con VIH con pobre recuperación (aquellos que inician el tratamiento en estadío avanzado y que no consiguen una buena recuperación inmunológica) es un importante reto clínico en la actualidad, debido a la alta tasa de mortalidad que tienen estos pacientes, incluso teniendo un buen tratamiento antirretroviral”.
Este trabajo se ha centrado en el estudio de la diversidad y la composición del microbioma intestinal en grupos de pacientes con infección por VIH que tienen el virus controlado por el tratamiento antirretroviral, pero que presentan distinto grado de daño inmunitario al comienzo del tratamiento y, posteriormente, distinta reconstitución inmunitaria. El estudio se ha realizado en biopsias intestinales, lo que ha permitido analizar las especies bacterianas que tienen una interacción más estrecha con las células inmunitarias de la mucosa intestinal.
La ventaja de las biopsias
«Pese a la dificultad en la obtención de estas biopsias, estas suponen una ventaja frente a los estudios que se realizan habitualmente en heces, porque permiten analizar las especies bacterianas que tienen una interacción más estrecha con las células inmunitarias de la mucosa intestinal. Además, nuestro estudio ha identificado una distribución particular de nueve organismos en el microbioma de los pacientes con pobre recuperación, en los que también se observa una mayor inflamación sistémica y más alteraciones histopatológicas en la mucosa intestinal», explica Israel Olivas, primer autor del trabajo. Se trata de las bacterias denominadas Bacteroides, Gemminger, Oscillospira, Barnesiellaceae, Ruminococcus, Blautia, Clostridium, Escherichia y Parabacteroides.
Los resultados de este estudio corroboran que existe una relación muy estrecha y claramente bidireccional entre el microbioma intestinal y las células del sistema inmunitario. De hecho, estos investigadores han encontrado diferentes perfiles de microbiota en los diferentes grupos de estudio; que se asemejan o se diferencian más o menos en función del daño y su recuperación inmunitaria (es decir, del nivel de linfocitos T CD4, que cuando es bajo revela un estadío avanzado de la infección y cuando es alto es señal de una mejor reconstitución inmunitaria).
“Nuestro estudio no permite discriminar si es la recuperación inmunitaria la que favorece una recuperación parcial del microbioma, o si es la preservación de un determinado perfil de microbioma el que favorece la posterior recuperación inmunitaria, para lo que serían necesarios estudios prospectivos y longitudinales”, concluye Yolanda Pacheco.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.