VOLVER

Share

El daño que el VIH hace en el sistema inmunitario de los pacientes se refleja en alteraciones específicas de su microbioma intestinal

Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) sugiere que podría mejorarse la recuperación inmunológica de estos pacientes mediante intervenciones que modulen la composición del microbioma, como la dieta, determinados pro y prebióticos o incluso el trasplante de heces.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
11 de mayo de 2022

Un equipo de científicos sevillanos, en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ha logrado identificar un perfil de microbiota específico de pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que sufren pobre recuperación inmunológica (esto es, la reparación del daño que el virus causa al sistema inmunitario) con el tratamiento antirretroviral. Así, su trabajo ha demostrado que el daño que el VIH hace en el sistema inmunitario de los pacientes se refleja en alteraciones específicas de su microbioma intestinal.

Grupo de investigación del IBiS liderado por Yolanda Pacheco.

Los resultados de esta investigación, que publica la prestigiosa revista Clinical and translational medicine, sugieren que es posible mejorar la recuperación inmunológica de estos pacientes mediante intervenciones que modulen la composición del microbioma, como la dieta, la administración de determinados pro y prebióticos o incluso el trasplante de heces.

Como explica la investigadora que ha liderado esta investigación, del Laboratorio de Inmunología del IBiS, Yolanda Pacheco, «la recuperación inmunológica en pacientes con VIH con pobre recuperación (aquellos que inician el tratamiento en estadío avanzado y que no consiguen una buena recuperación inmunológica) es un importante reto clínico en la actualidad, debido a la alta tasa de mortalidad que tienen estos pacientes, incluso teniendo un buen tratamiento antirretroviral”.

Este trabajo se ha centrado en el estudio de la diversidad y la composición del microbioma intestinal en grupos de pacientes con infección por VIH que tienen el virus controlado por el tratamiento antirretroviral, pero que presentan distinto grado de daño inmunitario al comienzo del tratamiento y, posteriormente, distinta reconstitución inmunitaria. El estudio se ha realizado en biopsias intestinales, lo que ha permitido analizar las especies bacterianas que tienen una interacción más estrecha con las células inmunitarias de la mucosa intestinal.

La ventaja de las biopsias

«Pese a la dificultad en la obtención de estas biopsias, estas suponen una ventaja frente a los estudios que se realizan habitualmente en heces, porque permiten analizar las especies bacterianas que tienen una interacción más estrecha con las células inmunitarias de la mucosa intestinal. Además, nuestro estudio ha identificado una distribución particular de nueve organismos en el microbioma de los pacientes con pobre recuperación, en los que también se observa una mayor inflamación sistémica y más alteraciones histopatológicas en la mucosa intestinal», explica Israel Olivas, primer autor del trabajo. Se trata de las bacterias denominadas Bacteroides, Gemminger, Oscillospira, Barnesiellaceae, Ruminococcus, Blautia, Clostridium, Escherichia y Parabacteroides.

Los resultados de este estudio corroboran que existe una relación muy estrecha y claramente bidireccional entre el microbioma intestinal y las células del sistema inmunitario. De hecho, estos investigadores han encontrado diferentes perfiles de microbiota en los diferentes grupos de estudio; que se asemejan o se diferencian más o menos en función del daño y su recuperación inmunitaria (es decir, del nivel de linfocitos T CD4, que cuando es bajo revela un estadío avanzado de la infección y cuando es alto es señal de una mejor reconstitución inmunitaria).

“Nuestro estudio no permite discriminar si es la recuperación inmunitaria la que favorece una recuperación parcial del microbioma, o si es la preservación de un determinado perfil de microbioma el que favorece la posterior recuperación inmunitaria, para lo que serían necesarios estudios prospectivos y longitudinales”, concluye Yolanda Pacheco.


Share

Últimas publicaciones

La población migrante africana se asienta en el litoral mientras que la sudamericana elige grandes ciudades
Sevilla | 27 de mayo de 2025

Según el Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, el 40 % de la población migrante en asentamientos informales de Huelva y Almería sobrevive con menos de 400 euros mensuales. La irregularidad de los ingresos y la falta de acceso a los servicios públicos impiden que los migrantes de zonas dedicadas a la agricultura intensiva mejoren su situación. 

Sigue leyendo
Un nuevo algoritmo usa imágenes satelitales para determinar el tipo de olivar sin visitas a campo
Córdoba | 27 de mayo de 2025

Un trabajo de las universidades de Córdoba y Sevilla desarrolla un método que permite conocer si una plantación de olivar es tradicional, intensiva o superintensiva de forma fácil y rápida. Con este método innovador se elimina la dependencia de los métodos tradicionales, que suelen implicar visitas de campo y muestreos aleatorios, ofreciendo así una alternativa más eficiente y precisa para la gestión y el seguimiento de los olivares.

Sigue leyendo
Un estudio sitúa el AOVE como opción segura para reducir la inflamación en pacientes en hemodiálisis
Jaén | 27 de mayo de 2025

Esta investigación ha sido llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Jaén, en España, y el Hospital Clínico de Ijuí y la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Río Grande do Sul (UNIJUI), en Brasil, y destaca el potencial del aceite de oliva extra virgen como aliado en el manejo de la inflamación en este tipo de pacientes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido