El desierto de Atacama era mucho más húmedo hace cien mil años
La acumulación de sedimentos en este entorno ofrece un archivo cronológico de millones de años que permite estudiar mejor la evolución de la tierra. Es el trabajo realizado por el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS), donde trata de entender la evolución del paisaje y su relación con variaciones climáticas a partir del análisis de los sedimentos hallados.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) ha participado en una investigación cuyos resultados demuestran que en los últimos 100.000 años ha habido en el desierto de Atacama (Chile) periodos mucho más húmedos que en el presente. El estudio trata de arrojar luz sobre la evolución de la vida en ambientes extremadamente limitados por el agua, que cubren porciones significativas de la Tierra.
En la actualidad, se trata de un paisaje hiperárido, con precipitaciones anuales por debajo de los 100 mm, en el que hay pocos cambios. Sin embargo, durante periodos más húmedos, se produjo un mayor transporte de material sedimentario provocando cambios en el paisaje. Esto ha quedado reflejado en la acumulación de sedimentos de ladera que se han estudiado en este trabajo.
El artículo publicado en la revista Global and Planetary Change trata de entender la evolución del paisaje y su relación con variaciones climáticas a partir del análisis de los sedimentos hallados. “La acumulación de sedimentos en este desierto ofrece un archivo cronológico muy extenso (millones de años) que nos puede dar información de la evolución de la tierra durante ese periodo”, explica la investigadora Alicia Medialdea, de la Universidad de Colonia.
Para este estudio se ha empleado la técnica denominada ‘datación por luminiscencia’ que incluye la medida de la concentración de radionúclidos presente en los sedimentos estudiados. Esa concentración se ha obtenido a partir de las medidas de espectrometría gamma de alta resolución realizadas en el Servicio General de Investigación de Radioisótopos en el CITIUS.
El trabajo se encuentra dentro del proyecto Earth Evolution at the Dry Limit, financiado por la fundación alemana de investigación científica (DFG)
Referencia bibliográfica: Medialdea, A., May, S. M., Brill, D., King, G., Ritter, B., Wennrich, V., … Bubenzer, O. (2020). Identification of humid periods in the Atacama Desert through hillslope activity established by infrared stimulated luminescence (IRSL) dating. Global and Planetary Change, 185, 1-16. [103086].
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha valorado el impacto comercial y sostenible de un nuevo procedimiento que obtiene compuestos con aplicaciones farmacológicas y bioetanol de la biomasa del olivar. El estudio sirve de base para que gestores y empresarios de los sectores agrícola y energético puedan evaluar nuevas oportunidades de inversión.
Este estudio internacional ha identificado un nuevo mecanismo molecular que permite a las células maximizar la expresión de ciertos genes esenciales mediante un único factor regulador, Sfp1. El hallazgo, publicado en la revista científica eLife, revela el papel este factor como un regulador integral que controla desde la síntesis hasta la estabilidad del ARN mensajero, optimizando la producción de proteínas a partir de genes específicos.
Sigue leyendoTalleres, rutas, jornadas y exposiciones organizados por 185 instituciones en las 8 provincias han conformado la oferta de esta edición, en la que han participado 28.062 personas.
Sigue leyendo