VOLVER

Share

El desierto de Atacama era mucho más húmedo hace cien mil años

La acumulación de sedimentos en este entorno ofrece un archivo cronológico de millones de años que permite estudiar mejor la evolución de la tierra. Es el trabajo realizado por el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS), donde trata de entender la evolución del paisaje y su relación con variaciones climáticas a partir del análisis de los sedimentos hallados.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
28 de octubre de 2020

El Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) ha participado en una investigación cuyos resultados demuestran que en los últimos 100.000 años ha habido en el desierto de Atacama (Chile) periodos mucho más húmedos que en el presente. El estudio trata de arrojar luz sobre la evolución de la vida en ambientes extremadamente limitados por el agua, que cubren porciones significativas de la Tierra.

Desierto de Atacama (Chile).

En la actualidad, se trata de un paisaje hiperárido, con precipitaciones anuales por debajo de los 100 mm, en el que hay pocos cambios. Sin embargo, durante periodos más húmedos, se produjo un mayor transporte de material sedimentario provocando cambios en el paisaje. Esto ha quedado reflejado en la acumulación de sedimentos de ladera que se han estudiado en este trabajo.

El artículo publicado en la revista Global and Planetary Change trata de entender la evolución del paisaje y su relación con variaciones climáticas a partir del análisis de los sedimentos hallados. “La acumulación de sedimentos en este desierto ofrece un archivo cronológico muy extenso (millones de años) que nos puede dar información de la evolución de la tierra durante ese periodo”, explica la investigadora Alicia Medialdea, de la Universidad de Colonia.

Para este estudio se ha empleado la técnica denominada ‘datación por luminiscencia’ que incluye la medida de la concentración de radionúclidos presente en los sedimentos estudiados. Esa concentración se ha obtenido a partir de las medidas de espectrometría gamma de alta resolución realizadas en el Servicio General de Investigación de Radioisótopos en el CITIUS.

El trabajo se encuentra dentro del proyecto Earth Evolution at the Dry Limit, financiado por la fundación alemana de investigación científica (DFG)

Referencia bibliográfica: Medialdea, A., May, S. M., Brill, D., King, G., Ritter, B., Wennrich, V., … Bubenzer, O. (2020). Identification of humid periods in the Atacama Desert through hillslope activity established by infrared stimulated luminescence (IRSL) dating. Global and Planetary Change, 185, 1-16. [103086].


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido