VOLVER

Share

¿EL ENVEJECIMIENTO ES EVITABLE?


24 de septiembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa

 

El profesor de investigación del Centro de Biología Molecular Ginés Morata explica cómo la genética puede ayudar a encontrar un tratamiento contra enfermedades como el Alzheimer o el cáncer, en el marco del XII Seminario de Periodismo y Medio Ambiente que se celebra en Córdoba.

 

Morata ha trabajado en centros especializados en esta rama y ha conseguido triunfos como el Premio Príncipe de Asturias de Investigación (2007), la Medalla de Oro de Andalucía (2003) o el Premio México de Ciencia y Tecnología (2004) entre muchos otros. El experto explicódurante su ponencia en el XII Seminario de Periodismo y Medio Ambiente que la Biología Molecular ha pasado por tres revoluciones esenciales para la ciencia. La primera con Darwin y El Origen de las especies, la segunda con el descubrimiento del ADN y su estructura, y la tercera con la comprensión de que los procesos biológicos a los que estamos sometidos los seres vivos son universales para todos, humanos, animales y plantas.
Ginés Morata, durante su ponencia
A partir de ahí, Ginés Morata viajó a lo largo de la historia para recordar a investigadores como James D. Watson, Francis Crick o
Bárbara McClintock, que fueron sumando conocimientos hasta llegar al gran paso: atreverse a modificar genéticamente organismos vivos.

 

El científico expuso imágenes de los primeros ‘cerdos transgénicos’, cuyo ADN se combinó con el de las medusas consiguiendo que estos tuvieran el hocico y las pezuñas fluorescentes. Unas fotografías que despertaron las carcajadas del público y que sirvieron para comprender todo lo que la manipulación genética puede llegar a conseguir.

Así, el experto almeriense habló sobre la terapia genética, esto es, la posibilidad de sustituir en los humanos aquellos genes que están defectuosos y generan enfermedades, por otros que están en buen estado. Morata relató el sentido de sus investigaciones que, basándose en los códigos genéticos de la mosca Drosophila y del gusano C.elegans, muy semejantes al del ser humano, estudian posibles tratamientos contra enfermedades del hombre. Y es que, tal y como explicó el experto, la biología molecular permite estudiar las mutaciones genéticas que provocan enfermedades como el Alzheimer o el cáncer en genomas animales y así investigar remedios y terapias para frenar dichas alteraciones.

Ginés Morata puso la guinda cuando se refirió al envejecimiento como un programa genético manipulable, en lugar de como un hecho biológico inevitable. “La victoria contra la muerte es el mayor reto contra la humanidad”, subrayó ante los asistentes. El experto se refirió, además, a investigaciones recientes que habían localizado un gen, en gusanos, relacionados con la longevidad y el tiempo de vida. La ponencia despertó un mar de preguntas sobre la ética de la manipulación genética o el futuro de los productos ecológicos.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido