VOLVER

Share

El “espantapájaros del futuro” contará con dos patentes del Instituto de Microelectrónica de Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


01 de febrero de 2016
aveWUna empresa gallega licencia dos patentes propiedad de la Universidad de Sevilla y el CSIC para implementar con sistemas de inteligencia artificial un dron mimético aviar. Se resuelve así una de las principales restricciones a la hora de incorporar sistemas de visión artificial en estos vehículos, y es que es recomendable que las implementaciones instaladas en los drones sean ligeras, ya que el peso afecta directamente al diseño y autonomía de los aparatos.

Investigadores del grupo Microelectrónica analógica y de señal mixta del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla (US), han desarrollado varios dispositivos de captación de imágenes con inteligencia embebida que han sido licenciados por Fobos Solutions.

Fobos Solutions es una empresa de ingeniería que fabrica y comercializa un Vehículo Aéreo no Tripulado desarrollado por el equipo de investigación del Dr. Jordi Figuerola de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, que emula el comportamiento de aves rapaces y tiene aplicación en la protección de cosechas y piscifactorías.

Agricultores con plantaciones de fresa en Huelva, albaricoque en la Sierra Norte de Sevilla o quinoa en Málaga ya han probado este dron con forma de ave rapaz, llamado a convertirse en el “espantapájaros del futuro” al ser capaz de imitar el comportamiento de estos depredadores para asustar a bandadas de pájaros más pequeños que cada año suponen miles de pérdidas en los cultivos.

“Aves rapaces” con inteligencia artificial

La compañía gallega busca ahora mejorar los servicios que ofrece incorporando al dron mimético aviar licenciado los sistemas capaces de procesar imágenes y tomar decisiones desde el propio vehículo en tiempo real, sin necesidad  de transmitirlas a un servidor ni de almacenarlas en una memoria sobre el propio dron desarrollados desde el IMSE. “Estos sistemas son muy ligeros a la par que potentes. Nuestras patentes permiten disponer de un hardware muy específico embebido en la propia capa sensora del chip instalado en el dron, con lo que se consigue acelerar el procesamiento necesario para la toma de decisiones desde el principio, cuando la carga computacional es más grande”, explica Ángel Rodríguez Vázquez, catedrático del Departamento de Microelectrónica y Electromagnetismo de la US y uno de los investigadores responsables de las patentes licenciadas.

Se resuelve así una de las principales restricciones a la hora de mejorar o incorporar sistemas de visión artificial en estos vehículos, y es que es recomendable que las implementaciones instaladas en los drones sean ligeras, ya que el peso afecta directamente al diseño y autonomía de los aparatos.

Las invenciones desarrolladas por los investigadores del IMSE persiguen igualmente acelerar el postprocesamiento de imágenes con millones de píxeles: “La mayor carga computacional a la hora de tratar las imágenes ocurre al principio, cuando tienes que desechar esa cantidad ingente de píxeles y quedarte con la información que te interesa para realizar un determinado procesamiento”, añade Jorge Fernández, otro de los investigadores implicados. “Gracias a estas innovaciones será posible también disponer de información ya procesada cuando el dron aterrice, ahorrando tiempo y esfuerzo en procesos de postproducción de imágenes,  atenuando la carga computacional que implican las tareas de inteligencia artificial”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido