EL FUTURO ACELERADOR LINEAL DE PARTÍCULAS, A ESTUDIO EN HUELVA
Fuente: Universidad de Huelva.
Un total de 60 de científicos internacionales en materia de aceleradores de partículas y sus aplicaciones, junto a empresas españolas del sector tecnológico de la industria de la ciencia, se dan cita en Huelva desde este lunes y hasta mañana miércoles 14 de marzo en una reunión técnica con el objetivo de fijar criterios técnicos e identificar sinergias y colaboraciones con diferentes empresas e instituciones para la construcción del Acelerador Lineal Superconductor (LINAC) que se instalará en el futuro Centro de Investigación de la Energía de la Universidad de Huelva, en el Parque Científico y Tecnológico de Huelva (PCTH).
Este encuentro, organizado por la Universidad de Huelva, se celebra en el Hotel Barceló de Punta Umbría y sirve de preparación y evaluación del diseño del nuevo acelerador, por lo que durante estos tres días, se analizarán con profundidad los detalles tecnológicos de los actuales aceleradores superconductores existentes en el mundo.
El Centro de Investigación de la Energía de la Universidad de Huelva será uno de los centros más importantes de Europa dedicados a la investigación en fuentes de energía. La provincia de Huelva se está convirtiendo en un gigante energético, pues cuenta con la mayor planta de energía eólica de la Europa continental, la mayor planta de biomasa de Europa y una de las mayores concentraciones de ciclos combinados de todo el mundo. Por tanto, desde la institución académica se considera primordial la investigación en este campo.
El centro se caracteriza por su instrumentación científica, entre la que destaca el acelerador lineal superconductor LRF (acrónimo de Linac Research Facility), con una inversión de 15,4 millones de euros. Este instrumento, cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), será el primero de estas características instalado en España y viene a completar la actividad científica y tecnológica que los grupos de investigación españoles realizan en los centros de referencia nacionales y extranjeros. La actividad estrella será la investigación básica, las aplicaciones médicas e industriales con haces intensos de iones pesados y protones.
Esta previsto el desarrollo de tecnologías aeroespaciales, nuevos materiales para la producción de energía y radiofármacos, y será la primera instalación española para el tratamiento de tumores mediante irradiación de protones. De ahí que el Hospital Juan Ramón Jiménez se haya convertido en uno de los principales colaboradores de este proyecto dados los indudables beneficios que va a aportar en la asistencia sanitaria de la población. En su diseño inicial, el LINAC permitirá alcanzar energías de protones de 70 MeV, e iones pesados hasta una energía de 15 MeV/uma. Para alcanzar estas prestaciones se emplearán las tecnologías más modernas en superconductividad, mecanizados y soldaduras de alta precisión, sistemas de radiofrecuencia de alta potencia y control industrial. Se trata de una colaboración internacional, en la que se han implicado los laboratorios europeos y españoles de más alto prestigio, y el sector empresarial de la industria de la ciencia.
Más información: www.uhu.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Plataforma Solar de Almería (PSA) perteneciente al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha desarrollado un algoritmo informático basado en redes neuronales que ajusta de forma automática los captadores de radiación solar atendiendo al clima y su posición en el campo. Los resultados de este estudio confirman que esta estrategia es más segura, eficiente y rentable.
Sigue leyendoLa muestra ‘Luz y Vida´ del Instituto de Academias de Andalucía, y que itinera la Fundación Descubre, está compuesta por una veintena de paneles que se exhiben desde hoy en la sede de Endesa en Sevilla.
Sigue leyendoJosé María Martín Olalla de la US y Jorge Mira Pérez de la USC cuestionan el manifiesto difundido por la British Sleep Society en el que se defiende la adopción del horario de invierno de forma permanente. A partir de encuestas de empleo del tiempo, los autores señalan que la aceptación colectiva del cambio de hora se demuestra en el hecho de que, en cien años, la sociedad británica no lo haya eliminado o contrarrestado ajustando estacionalmente sus horarios.
Sigue leyendo