VOLVER

Share

El Gobierno aprueba cerca de 30 millones para la investigación frente al COVID-19

El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de 29,65 millones de euros para la investigación científica frente al coronavirus SARS-CoV2. El Ministerio de Ciencia e Innovación destinará estos recursos para el desarrollo de proyectos y programas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ya tienen en marcha varios proyectos relacionados con el nuevo coronavirus.

Fuente: Ministerio de Innovación y Ciencia


España |
17 de marzo de 2020

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la concesión de 29,65 millones de euros para la investigación científica frente al coronavirus SARS-CoV2. El Ministerio de Ciencia e Innovación destinará estos recursos para el desarrollo de proyectos y programas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ya tienen en marcha varios proyectos relacionados con el nuevo coronavirus.

Con esta medida se impulsa el desarrollo de los trabajos que ya están llevando a cabo los organismos públicos de investigación.

Los casi 30 millones para investigación forman parte del Real Decreto-ley de Medidas extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, aprobado por el Consejo de Ministros. Con esta medida, el Gobierno impulsa el desarrollo de los trabajos que ya están llevando a cabo los organismos públicos de investigación e infraestructuras críticas -que trabajan en coordinación con el Ministerio en los recursos que se necesitan-, y apoya la apertura de nuevas líneas de investigación para hacer frente al SARS-CoV2.

En concreto, 25,2 millones de euros serán para el Instituto de Salud Carlos III. De esta cantidad, 24 millones de euros se destinan a subvenciones de concesión directa para proyectos y programas de investigación del nuevo coronavirus. Con esta partida, el ISCIII, como organismo financiador de investigación en el ámbito de la salud, desarrollará un programa urgente de ayudas para proyectos y programas que tengan como objetivo generar conocimiento sobre la infección: analizar y conocer la biología del virus; desarrollar nuevas opciones terapéuticas y profilácticas, incluyendo vacunas; desarrollar un sistema epidemiológico de vigilancia y analizar su impacto desde el punto de vista de los servicios sanitarios.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) –dependiente del ministerio de Ciencia e Innovación- también recibirá 1,2 millones de euros para cubrir necesidades excepcionales provocadas por la crisis del nuevo coronavirus, tales como la adquisición de material o el pago de guardias por el incremento de servicios.

Este organismo, además de desempeñar una labor destacada en salud pública y detección del virus, a través de los Centros Nacionales de Epidemiología (CNE) y Microbiología (CNM), tiene en marcha varios proyectos propios de investigación sobre COVID-19. También forma parte de un proyecto europeo seleccionado en la última convocatoria exprés de la Comisión Europea, para crear una red europea multidisciplinar para investigación, prevención y control de esta enfermedad.

Este Real Decreto-ley incluye medidas para garantizar las tareas de investigación e innovación.

Por su parte, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas recibirá 4,45 millones de euros para gastos de investigación del coronavirus. Con esta partida, el CSIC va a impulsar el desarrollo de sus investigaciones actuales y avanzar en estrategias de protección frente al SARS-CoV2.

El proyecto diseñado por el CNB tiene seis objetivos: generar herramientas básicas y modelos experimentales esenciales para el desarrollo de estrategias de protección; identificación y test de compuestos antivirales para el tratamiento del SARS-CoV2; desarrollo de anticuerpos específicos monoclonales para la protección frente a la infección; desarrollo de la próxima generación de candidatos de vacuna; caracterización molecular, estructural y funcional, y modelado computacional para entender la propagación del nuevo coronavirus.

El Centro Nacional de Biotecnología del CSIC es pionero mundial en un método de clonación de virus que permite manipularlos genéticamente para atenuar su virulencia y lograr una vacuna. El equipo liderado por los profesores Luis Enjuanes e Isabel Sola trabaja ya en un proyecto para estudiar los mecanismos de patogénesis del nuevo coronavirus.

Este equipo del CNB también fue seleccionado en la reciente convocatoria urgente de la UE, para un proyecto que busca desarrollar anticuerpos monoclonales protectores frente al nuevo coronavirus.

El ISCIII, el CNB y otros centros de investigación han sido declarados infraestructuras sanitarias críticas por lo que permanecen en pleno funcionamiento para la investigación del COVID-19.

Agilizar la concesión de ayudas

El Real Decreto-ley aprobado este martes incluye también medidas para garantizar la necesaria agilidad en los procedimientos de concesión de estas ayudas a la investigación científica y técnica sobre este nuevo coronavirus, asegurando un estrecho seguimiento científico de los mismos.

Asimismo, incorpora medidas extraordinarias en el ámbito laboral para las entidades públicas integrantes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación que estén implicadas en la gestión de la emergencia sanitaria y refuerza los medios de personal

El Real Decreto-ley contempla la agilización de la investigación con organismos modificados genéticamente siempre que tengan por objeto o se demuestre su utilidad para prevenir, combatir o contener la epidemia de coronavirus provocada por el SARS-COV2.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido