VOLVER

Share

El Gran Hermano toma la colmena

Fuente: Universidad de Córdoba


31 de enero de 2017

colmena1WLa noche del 31 de diciembre de 1999 medio mundo andaba aterrorizado por la posibilidad de que los sistemas informáticos del planeta colapsaran. El miedo al llamado “efecto 2000” provocó todo tipo de disparates y excentricidades, pero lo cierto fue que no ocurrió nada. El único colapso conocido del inicio de este siglo fue el que sufrieron miles de colonias de abejas de diferentes partes del mundo. Estos insectos, responsables de la supervivencia de numerosos cultivos gracias a su labor polinizadora, empezaron a desaparecer de sus colmenas y a adoptar actitudes que poco tenían que ver con su conformista función de obreras.

La desaparición de las abejas fue bautizada por la comunidad científica como trastorno por colapso de colonias –CCD por sus siglas en inglés- y lleva casi dos décadas siendo estudiada desde diferentes perspectivas. Hay equipos que han relacionado ese trastorno con el uso de determinados pesticidas, que podrían estar afectando al sistema nervioso de las abejas; aunque ha habido investigaciones que lo relacionan con la reducción de la biodiversidad provocada por la intensificación de los cultivos. Y hay grupos, como el de Instrumentación Electrónica Industrial que lidera el profesor Antonio Moreno Muñoz y la Unidad de Apicultura del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba que coordina José Manuel Flores, que para facilitar el estudio de las causas han ideado una herramienta de observación, de cierta inspiración “orwelliana”.

Se trata de un sistema de monitorización remota a base de sensores inalámbricos, un servidor local y otro en la nube, que permite controlar en tiempo real la actividad desarrollada en una colmena sin que las abejas noten su presencia. Es algo así como el Gran Hermano que imaginó George Orwell en su novela 1984, aunque el sistema presentado por la UCO en un artículo publicado por la revista Sensors no llega a ejercer el inquietante control que sufrían las víctimas de la policía del pensamiento.

De hecho, el sistema bautizado como WBee pretende sólo facilitar la observación de la actividad de las colmenas a apicultores y científicos, no la intervención sobre ellas. El sistema está basado en el software libre y es fácilmente replicable y de bajo coste. Además permite recoger información fiable sobre la temperatura, humedad y peso de la colmena, lo que ayuda a conocer mejor la dinámica poblacional de las colonias de abejas y a saber si las abejas están actuando como deberían o si hay algún tipo de comportamiento anormal.

Según explican los ingenieros, encabezados por Manuel Ortiz, responsable de la línea  de investigación “Sistemas de Adquisición de Datos para la Monitorización de Colmenas” de la UCO, y los veterinarios que han trabajado juntos en los últimos cuatro años en un proyecto del Instituto Nacional de Investigación Agraria y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 para conseguir que WBee funcione, el sistema es “completamente escalable y fácilmente desplegable con respecto al número y tipos de sensores y el número de colmenas y su distribución geográfica. WBee guarda los datos en cada uno de los niveles si hay fallos en la comunicación. Además, los nodos incluyen una batería de reserva, que permite la adquisición y almacenamiento de datos adicionales en caso de un corte de energía”. A diferencia de otros sistemas que monitorean un solo punto de una colmena, el sistema que presentamos monitorea y almacena la temperatura y la humedad relativa de la colmena en tres puntos diferentes.


Sensors 2017, 17(1), Honey Bee Colonies Remote Monitoring System Sergio Gil-Lebrero, Francisco Javier Quiles-Latorre, Manuel Ortiz-López, Víctor Sánchez-Ruiz, Victoria Gámiz-López y Juan Jesús Luna-Rodríguez


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido