VOLVER

Share

El grupo de investigación Informática Gráfica y Geomática de la Universidad de Jaén experimenta con tecnología HoloLens

Fuente: Universidad de Jaén


25 de enero de 2017
El profesor Antonio J. Rueda realiza pruebas con el dispositivo

El profesor Antonio J. Rueda realiza pruebas con el dispositivo

El grupo de investigación “Informática Gráfica y Geomática” de la Universidad de Jaén ha comenzado a trabajar hace apenas unas semanas con tecnología de realidad virtual y realidad aumentada HoloLens, unos dispositivos holográficos creados por Microsoft y similares a unas gafas.

La utilización de este tipo de herramienta tecnológica nos sumerge en una realidad mixta, en la que el mundo real se convierte en un lienzo. De hecho, se trata del primer dispositivo autónomo que permite interactuar con su contenido digital a partir de la creación de imágenes holográficas, que se forman virtualmente y se ven como reales a través del aparato.

Las gafas Hololens disponen de componentes especializados como sensores múltiples, óptica avanzada y una unidad de procesamiento holográfica personalizada que permite al usuario ir más allá de la pantalla. A su vez, están complementados por unas lentes transparentes en 3D, altavoces y un micrófono.

Para Francisco Feito, catedrático del Departamento de Informática de la UJA, “esta innovación tecnológica puede configurar el futuro de la informática”. En la actualidad, estas gafas te permiten superponer la realidad y lo virtual en espacios interiores, así como interactuar con esos elementos u objetos virtuales, que pueden ser entre otras muchas cosas, un libro, una página web, una película o un adorno decorativo.

Captura de visión HoloLens y comparativa con la imagen real.

Captura de visión HoloLens y comparativa con la imagen real.

Microsoft está evolucionando la tecnología Hololens con desarrolladores, ya que todavía no está confeccionada la versión definitiva para usuarios finales. “Su objetivo es que a medio plazo, en unos dos o tres años y con la mejora de la tecnología, se pueda llegar al público con aplicaciones”, explica Francisco Feito.

“Vamos a usar esta tecnología para líneas de investigación de doctorado y trabajos fin de Máster y fin de Grado. Ahora mismo, estos dispositivos son un prototipo”, indica Francisco Feito. En cuanto a su utilidad, expresa que las gafas HoloLens «servirán de ayuda en investigaciones relacionadas con el ámbito de la salud, de la recuperación de personas, del ejercicio físico y del ocio, ya sea de la manera de consumir televisión o el formato de lectura”.

 


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido