VOLVER

Share

El grupo ‘Leeduca’ participa en un estudio internacional sobre los efectos de la enseñanza desde casa en las familias

Este trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Málaga señala el estrés por una mayor carga de trabajo como principal consecuencia negativa, sobre todo en aquellos casos con hijos con problemas de salud mental.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
24 de junio de 2020

El grupo de investigación de la Universidad de Málaga ‘Leeduca’ participa en un estudio internacional que aborda los efectos de la enseñanza desde casa en las familias.

Investigadores del grupo de la UMA ‘Leeduca’.

Un proyecto internacional, liderado por la profesora del Instituto Karolinska Lisa Thorell, en el que participan ocho países europeos: Suecia, Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Italia, España y Portugal y, también, otros no europeos como Hong Kong, Uruguay y Argentina.

“La pandemia por Covid-19 ha obligado a cambiar las aulas por la asistencia a clases virtuales desde casa”, señala la profesora de la Facultad de Psicología, Almudena Giménez de la Peña, quien explica que esto ha supuesto una alteración en los hábitos de los estudiantes que han dejado de tener contacto directo con sus compañeros de clase y con sus profesores y se han visto obligados a gestionar su aprendizaje de modo más autónomo. “Igualmente las familias también han tenido que adaptarse a esta nueva situación, ofreciendo a los hijos una ayuda que anteriormente recibían en la escuela”, afirma.

Según la investigadora del grupo ‘Leeduca’, este estudio tiene como objetivo examinar cómo han afectado estos cambios a las familias y cuál ha sido la ayuda recibida por parte de los centros educativos. Así, se pretende analizar cómo las características personales de los participantes y de las familias se relacionan con el modo en que han afrontado esta nueva situación.

Igualmente, abordar las consecuencias en familias en las que alguno de los hijos que estudian desde casa tiene problemas de salud mental o algún déficit de aprendizaje, es otra de las líneas de estudio de este proyecto internacional.

“Nunca antes se había dado la circunstancia de que estudiantes de primaria y secundaria tuvieran que estudiar desde casa. Por esto es tan interesante conocer sus repercusiones, ya que permitirán establecer nuevas medidas para paliar sus efectos”, aclara Giménez de la Peña.

Cuáles son los efectos positivos y negativos que ha tenido tanto en los hijos como en los padres, en qué medida las características personales han influido en la forma en que ha afectado esta situación a las familias o qué ayudas recibidas han resultados más efectivas son algunos de los objetivos específicos del estudio.

Resultados preliminares

Los primeros resultados, antes de proceder a realizar los análisis estadísticos pertinentes, han mostrado que la mayor parte de los padres manifiesta que los efectos han sido negativos, sobre todo, en aquellos casos en los que se tienen hijos con problemas de salud mental.

En este sentido, tanto los padres como los hijos han estado estresados con mayor carga de trabajo debido a los estudios. Y España es uno de los países en los que las familias han valorado más alto esta repercusión negativa.

Entre los efectos positivos se encuentran el que los estudiantes han desarrollado mayor autonomía y han adquirido más habilidades, además se ha multiplicado el uso de nuevas tecnologías. Y, especialmente en nuestro país, donde el sentimiento de aislamiento ha sido menor que en otros, los padres señalan como efecto positivo el que han tenido más tiempo para estar en familia y compartir tiempo juntos.

Leeduca

‘Leeduca’ se dedica, especialmente, al estudio del lenguaje escrito y de los trastornos y dificultades que encuentran los niños durante su aprendizaje.

Durante décadas, este grupo de investigación de la UMA se ha ocupado de diferentes aspectos de las dificultades de aprendizaje de la lectura y la comprensión de textos, desde su diagnóstico y evaluación hasta el desarrollo de tratamientos innovadores.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido