VOLVER

Share

El hallazgo de huellas fosilizadas revela la presencia de flamencos en Doñana hace 150.000 años

Un equipo internacional de científicos, liderado por expertos de las universidades de Sevilla y Huelva,  Naturtejo Geopark y el Espacio Natural Doñana, descubren las primeras huellas fosilizas de flamencos en Europa en la ‘Superficie Pisoteada de Matalascañas’. Entre los principales descubrimientos realizados se encuentra la presencia de huellas de neandertales asociadas a herramientas líticas, así como todo un registro de rastros de animales que convivieron con esta especie humana.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
22 de noviembre de 2024

El equipo de investigación internacional liderado por los científicos Carlos Neto de Naturtejo GeoparkFernando Muñiz de la Universidad de Sevilla, Luis Cáceres de la Universidad de Huelva y José Mª Galán del Espacio Natural Doñana, han desvelado el hallazgo paleontológico más reciente en el yacimiento conocido como la ‘Superficie Pisoteada de Matalascañas’ -MTS-, las primeras huellas fosilizadas de flamencos localizadas en Europa, con una antigüedad de 150.000 años.

Desde que comenzaron las labores de seguimiento del yacimiento en 2020 este equipo viene presentando resultados de lo que ya es uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de Andalucía.

Entre los principales descubrimientos realizados por el equipo se encuentra la presencia conjunta de huellas de neandertales asociadas a herramientas líticas, así como todo un registro de rastros de animales que convivieron con esta especie humana, como fueron los elefantes de colmillo recto, uros, lobos, jabalíes, ánades y flamencos, entre otros.

Imagen creada mediante inteligencia artificial bajo indicaciones y modificaciones realizadas por J.M Galán.

En 2023 el equipo publicó en la prestigiosa revista internacional Quaternary Science Reviews la datación más precisa del yacimiento, con una edad de 150.000 años, época en la que los neandertales eran los únicos humanos presentes en Europa. La datación fue realizada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, con sede en Burgos y los resultados completan la sucesión estratigráfica del acantilado de El Asperillo, obtenidas en 2005 por científicos del CSIC.

El equipo identificó en el estrato correspondiente al MTS (Matalascañas Trampled Surface) unas huellas fosilizadas en las que se apreciaba la forma de las membranas interdigitales. La huella es ligeramente asimétrica con el dedo central más largo que los dos laterales. Se puede apreciar las marcas de las membranas interdigitales que convergen hacia la mitad del dedo central. Los dedos laterales están arqueados. El conjunto de características permitieron a los expertos atribuir estas huellas a los flamencos.

Fósiles del Oligoceno

Existen fósiles de géneros de flamenco actuales que datan del Oligoceno, hace unos 30 millones de años. Por otro lado las formas más primitivas de flamencos se remontan al Eoceno medio, hace unos 50 millones de años. A nivel mundial, el registro más antiguo de huellas de flamencos se remonta a 25 millones de años, se describió en el noroeste de Argentina. Las halladas en Matalascañas datan del final del Pleistoceno Medio, hace unos 150.000 años.

Los hábitats de los flamencos son bastante especializados, mostrando predilección por los humedales costeros someros, marismas, planicies de inundación y lagunas, siendo Doñana uno de los lugares más propicios para su observación. Pero también se pueden encontrar en entornos extremos, con niveles de pH de hasta 10,5, o salinas, a veces con el doble de salinidad del agua del mar. Pueden soportar altos niveles de cloruros, carbonato de sodio, y en algunas zonas volcánicas de África habitan en aguas cáusticas, con altos niveles de sulfatos y flúor junto con temperaturas del agua de hasta 68ºC, condiciones intolerables para la mayoría de los vertebrados.

Este hallazgo sobre las primeras huellas fósiles de flamencos en la Península Ibérica, en la playa de Matalascañas, supone un notable avance en el conocimiento ecosistema de este lugar cuando los neandertales eran los únicos humanos que transitaban por las costas andaluzas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido