El hongo de la verticilosis que mata millones de olivos ataca realmente con un ejército de microorganismos
Un trabajo de la Universidad de Córdoba estudia el microbioma de raíces de olivar y concluye que la verticilosis está impulsada por toda una comunidad de microorganismos que se alían para atacar las plantas y replantea la manera de combatir el problema.
Fuente: Universidad de Córdoba
La verticilosis del olivo es una de las plagas más devastadoras para el olivar y uno de los principales problemas fitosanitarios en el sector. La enfermedad, también conocida como ‘La Seca’, es producida por un hongo – Verticillium dahliae- que permanece en suelos infectados, coloniza las raíces y tapona el sistema vascular hasta provocar la muerte de la planta, produciendo efectos similares a los de una sequía severa.
Un estudio publicado por la Universidad de Córdoba, la Universidad de Valencia y el Instituto de Agricultura Sostenible -CSIC- ha demostrado que la infección, para la cual no existe una cura efectiva, es mucho más compleja de lo que se pensaba hasta la fecha. El trabajo ha estudiado la dinámica del microbioma de las raíces infectadas y concluye que el proceso de infección involucra a muchos más contendientes: aunque la enfermedad está dirigida inicialmente por el hongo verticillium, no está impulsada por una sola especie, sino por toda una comunidad de microorganismos que atacan el árbol.
Tal y como apunta el investigador del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba Antonio Rodríguez Franco, los resultados sugieren que el marchitamiento del olivo por la verticilosis “debe entenderse como un proceso biológico de sistemas en el que tiene lugar una interacción compleja”.
Según se desprende de la propia investigación, son varios los frentes que se producen en esta suerte de guerra microscópica declarada por el verticillium, pero a la que se suman otros organismos.
Varios tipos de hongos, bacterias y protozoos actúan como un consorcio para atacar al árbol. También entran en juego una serie de microbios oportunistas, como nematodos y amebas, que, aunque inicialmente no participan en la infección, se alimentan de las sustancias que generan las defensas del olivo para contrarrestar el ataque. Por último, los hongos beneficiosos que hasta el momento habían mantenido una relación de simbiosis con las raíces del árbol, cambian de aliado y se vuelven dañinos para la propia planta.
Esta es, a grandes rasgos, la dinámica de una contienda cuyo resultado final es el marchitamiento de miles de olivos en la cuenca Mediterránea, y que ha sido detallada tras haber analizado muestras de ARN y realizado un estudio metatranscriptómico de distintas muestras.
Los resultados, según apunta el autor, podrían contribuir a enfocar tratamientos futuros para paliar una enfermedad que ha aumentado en los últimos años debido a la intensificación de plantaciones en suelos infectados. Por el momento, no obstante, aún quedan varias incógnitas por despejar, como los genes implicados en los procesos de defensa de la planta y desvelar por qué algunas especies de olivo son inmunes a la infección.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo