VOLVER

Share

El hormigón autocompactante se hace más sostenible gracias al uso de residuos de granito

Un estudio de la Universidad de Córdoba constata la viabilidad de sustituir hasta un 40% de los áridos convencionales del mortero autocompactante por lodo de granito, reduciendo el impacto ambiental del sector de la construcción. Se consiguen dos objetivos: la gestión de un residuo perjudicial para la salud y la sostenibilidad medioambiental de uno de los materiales más valorados en la actualidad en el sector de la construcción debido a que se compacta sin tener que aplicar energía de compactación. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de junio de 2020

El sector de la construcción choca frontalmente, de base, con la sostenibilidad medioambiental. La extracción de materias primas y su transformación en materiales de construcción tiene un alto coste energético. La producción de granito, que fue de 614.000 toneladas en España en 2013, deja tras de sí una serie de residuos difíciles de gestionar. Es el caso del lodo de granito, el material resultante de la mezcla entre las partículas de polvo que suelta la piedra durante el corte y el agua que se usa para refrigerar la hoja de corte. Cuando el lodo de granito se deposita en el vertedero y el agua se evapora, el polvo de silicio que queda pasa a la atmósfera y puede ser inhalado, con consecuencias negativas para la salud. También puede intervenir en la mecánica normal del suelo.

Con el objetivo de hacer una adecuada gestión de estos residuos que evite ese problema medioambiental y de salud, tres grupos de investigación de la Universidad de Córdoba se han unido para analizar la viabilidad de usar lodo de granito para sustituir los áridos convencionales en mortero autocompactante.

De izqda a dcha: los profesores Antonio Rodero y José Ramón Jiménez, la investigadora Angélica Lunar y el profesor José María Fernández.

En este sentido, “es posible sustituir los áridos convencionales por lodo de granito hasta en un 40%, manteniendo las cualidades de durabilidad, resistencia y compactación del mortero” según la investigadora principal del estudio Angélica Lozano, del grupo de Ingeniería de la Construcción de la UCO. El lodo de granito se erige, así, en una alternativa sostenible al uso de áridos convencionales.

Con este trabajo de sinergia entre los grupos de “Ingeniería de la construcción”, “Materiales y aplicaciones” y “Física de plasma, diagnosis, modelos y aplicaciones”, liderados por los profesores José Ramón Jiménez, José María Fernández y Antonio Rodero respectivamente, se consiguen dos objetivos: la gestión de un residuo perjudicial para la salud y la sostenibilidad medioambiental del hormigón autocompactante, que se trata de uno de los materiales más valorados en la actualidad en el sector de la construcción debido a que se compacta sin tener que aplicar energía de compactación. A pesar de las ventajas de este nuevo material, la necesidad de un alto porcentaje de áridos que hay que extraer no es sostenible medioambientalmente. Sin embargo, con la introducción del lodo de granito se estaría solventando, en gran medida, esta falta de sostenibilidad.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido