VOLVER

Share

El Hospital Macarena participa en un ensayo clínico para la cura de una enfermedad con alto impacto en la función renal

Esta patología, denominada Nefropatía IgA o Enfermedad de Berger, tiene un claro impacto negativo sobre la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes que la sufren. Tal es así, que esta enfermedad, que es una afectación inflamatoria autoinmune que afecta a los glómerulos renales, unidades funcionales responsables de la filtración urinaria, puede evolucionar hacia la enfermedad renal terminal en el 30% de los casos.

Fuente: Hospital Virgen Macarena


Sevilla |
22 de enero de 2021

El Hospital Universitario Virgen Macarena participa en un ensayo clínico internacional que investiga la cura de una enfermedad que reduce severamente la función renal. Esta patología, denominada Nefropatía IgA o Enfermedad de Berger, tiene un claro impacto negativo sobre la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes que la sufren. Tal es así, que esta enfermedad, que es una afectación inflamatoria autoinmune que afecta a los glómerulos renales, unidades funcionales responsables de la filtración urinaria, puede evolucionar hacia la enfermedad renal terminal en el 30% de los casos.

La doctora Mercedes Salgueira, jefa del servicio de Nefrología junto al equipo de ensayos clínicos de la Unidad de Nefrología.

El centro sanitario está participando en este ensayo en fase 2, en el que se está probando la eficacia y seguridad de un tratamiento que pretende remitir los efectos de la glomerulonefritis más prevalente a día de hoy en los países desarrollados, representando, según la Sociedad Española de Nefrología, el 15% del total de biopsias renales realizadas en nuestro país.

La doctora Mercedes Salgueira, jefa del servicio de Nefrología y principal investigadora del estudio en el Hospital Universitario Virgen Macarena, junto al equipo de ensayos clínicos de la Unidad de Nefrología, destacan que «se trata de una patología progresiva, con amplia variabilidad clínica en su evolución, en la que un importante porcentaje de los pacientes que la sufren pueden llegar a perder la función renal al completo y necesitar alguna técnica de reemplazo como la diálisis o el trasplante».

Los pacientes con esta patología presentan niveles elevados de un factor denominado APRIL, el cual regula la respuesta inmune del individuo. Niveles más elevados de este factor se asocian a una peor evolución de la enfermedad. Este novedoso tratamiento puede suponer un importante avance médico en la remisión de los efectos de esta patología, al actuar directamente sobre el mecanismo de esta lesión renal. Este tratamiento en investigación evaluado se trata de un anticuerpo monoclonal antiAPRIL, llamado VIS649, que ha mostrado ya sus efectos positivos en ensayos preclínicos.

“Hasta la fecha, no disponíamos de ninguna terapia dirigida a una de las posibles causas patogénicas, sino que los tratamientos estaban orientados a frenar la inflamación de forma general, con resultados poco previsibles”, aduce la doctora Alonso, integrante del equipo de investigación, quien muestra su confianza en contribuir con el ensayo clínico a la modificación del curso de esta grave enfermedad renal.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido