VOLVER

Share

EL HOSPITAL REINA SOFÍA TRAMITA LA PATENTE DE UN DISPOSITIVO QUE FACILITA LA ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTES POR VÍA ORAL A LACTANTES


02 de septiembre de 2011

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía.

 

El Hospital Universitario Reina Sofía, a través del Área de Gestión de la Innovación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Oficina de Transferencia de Tecnología del sistema sanitario público de Andalucía (OTT-SSPA), ha patentado un modelo de utilidad consistente en un dispositivo que facilita la administración de contraste a recién nacidos y lactantes para llevar a cabo pruebas diagnósticas del aparato digestivo alto.

La autora del proyecto, Mª del Carmen Ramírez (izqda) junto a los responsables de Enfermería del hospitalLa inventora es la enfermera de Radiodiagnóstico Pediátrico María del Carmen Ramírez, que ante la dificultad de administrar contraste oral a los bebés, algunos con problemas para succionar o ingerir el contraste líquido, planteó como solución la creación de un dispositivo formado por un sistema de inyección terminado en tetina que simplifica la realización de estas exploraciones.

El nuevo producto, que también puede tener otras utilidades, será una pieza única consistente en un sistema de inyección terminado en tetina fija que permite el control del contraste administrado y la protección de la mucosa oral por el material blando de la tetina (látex o silicona), que mejora la seguridad del usuario pediátrico, disminuye el tamaño de los componentes del sistema inyector (unos 20 ml frente a los 100 ml de un biberón tradicional) mejora la visibilidad y elimina o reduce las fugas de contraste. En definitiva, el dispositivo permite conseguir imágenes con más calidad y disminuir el tiempo de realización de la prueba.

La sustancia que se usa generalmente como medio de contraste es bario y la finalidad es identificar o descartar patologías frecuentes en el bebé relacionadas con el alto tramo del tubo digestivo como reflujo gastroesofágico, estenosis esofágicas y problemas de deglución en niños inmaduros, entre otras.

A la espera de que alguna empresa se interese por este modelo de utilidad y lo desarrolle, en la actualidad, cuando es preciso administrar un contraste vía oral a los pequeños en el Hospital Reina Sofía se hace usando una alternativa que consiste en una jeringuilla para inyectar el medio de contraste que tiene acoplada a la terminación una tetina desechable.

IMIBIC

Los trámites necesarios para poder patentar una invención por parte de los profesionales del Hospital Reina Sofía se centraliza en el Área de Gestión de la Innovación del IMIBIC y, desde su creación a finales de 2009, el interés por solicitar este derecho en exclusiva que concede el Estado ha ido en aumento.

En total, desde que inicia su actividad este departamento -en contacto directo con la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud- se han solicitado 14 patentes desde el instituto (una en 2009, seis en 2010 y siete en el primer semestre de 2011). En el 50% de los casos, la titularidad de las mismas corresponde íntegramente al SAS y la otra mitad es compartida con otras instituciones como la Universidad de Córdoba, la Universidad de llinois (Estados Unidos) y empresas del sector sanitario.

Por su parte, la OTT-SSPA se ubica en el seno de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud y se estructura en red. Para ello, cuenta con una plantilla de profesionales de primer nivel que desarrollan sus tareas en toda Andalucía gracias a la colaboración y el soporte de las Fundaciones Gestoras Locales de la Investiga-ción, constituyendo un sólido entramado dedicado a la protección de los resultados y la transferencia de tecnología independientemente del lugar en el que el investi-gador desarrolle su trabajo.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido