VOLVER

Share

El Hospital Universitario Puerta del Mar realiza con éxito una cirugía cardiovascular de alta complejidad a una paciente de 23 años

Fuente: Consejería de Salud


28 de julio de 2016

cirugiaWEl Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz ha llevado a cabo con éxito la primera cirugía abierta de una disección crónica que afectaba a la aorta descendente y aorta abdominal, una intervención cardiovascular de alta complejidad liderada por la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Cirugía Cardiovascular, dirigida por Tomás Daroca Martínez, que ha sido posible gracias a la coordinación e implicación de numerosos profesionales.

La intervención tuvo lugar hace dos semanas; la paciente, de 23 años y natural de Algeciras, había sufrido una enfermedad muy grave de su arteria aorta hacía dos años, denominada  disección de aorta descendente y abdominal, que había pasado desapercibida y fue diagnosticada en un TAC realizado recientemente por otro problema. Así, tuvo que ser intervenida ante el alto riesgo de rotura de su aorta enferma, ya que sufría un proceso de dilatación progresiva.

El director de la UGC de Cirugía Cardiovascular ha explicado que “ante la imposibilidad de tratar este grave problema” mediante el empleo de endoprótesis -prótesis tubulares que se introducen prensadas a través de la arteria femoral en la ingle y se despliegan en la zona enferma de la aorta-, se optó por realizar la intervención mediante cirugía abierta, para lo que se precisa abrir el tórax izquierdo, el diafragma y la pared abdominal de la paciente.

El procedimiento duró más de ocho horas, tiempo en el que se requirió la utilización de circulación extracorpórea para poder mantener el flujo sanguíneo hacia las piernas, hígado, tubo digestivo y médula espinal, es decir,  todo el hemicuerpo inferior de la paciente, mientras se procedía a extraer la aorta patológica.

La aorta disecada fue extirpada y sustituida por un tubo protésico que fue unido al cayado de la aorta a nivel de la salida de la arteria que irriga el brazo izquierdo -arteria subclavia-. Este tubo se continúa desde el hemitorax izquierdo, atravesando el diafragma y uniéndose a la aorta antes de dar las dos ramas para las piernas. Durante el recorrido de este tubo fue necesario conectar mediante tubos más pequeños con las dos arterias renales, la de los intestinos -arteria mesentérica-, la del hígado y bazo -tronco celíaco- y la médula espinal. En la realización del procedimiento, los profesionales del hospital gaditano contaron con el asesoramiento experto de un cirujano cardiovascular procedente de Holanda.

La evolución postoperatoria ha transcurrido sin complicaciones, tanto en la Unidad de Cuidados Intensivos como la planta de hospitalización del Puerta del Mar y la paciente fue dada de alta domiciliaria tras diez días de postoperatorio.

Daroca Martínez ha destacado que esta intervención ha requerido la actuación de “la práctica totalidad de los integrantes de la unidad, ya que ésta es una de las cirugías cardiovasculares más complejas de este campo de la medicina”. Asimismo, ha remarcado que este procedimiento quirúrgico “no hubiera sido posible sin una óptima coordinación” entre los distintos profesionales que han intervenido en su realización -cirujanos, anestesistas, intensivistas, personal de enfermería de quirófano, intensivos y planta de hospitalización-, lo que, a su juicio, pone al Hospital Puerta del Mar “a la vanguardia en procedimientos cardiovasculares de alta complejidad”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido