El Hospital Virgen del Rocío inicia la rehabilitación respiratoria en domicilio con control telemático
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío

Foto cedida por investigadores del grupo de Ingeniería Biomédica y Telemedicina de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz (proyecto europeo AMICA).
La Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha iniciado un ensayo clínico que consiste en evaluar los beneficios y los inconvenientes que se pueden encontrar los pacientes diagnosticados de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) para continuar con la rehabilitación respiratoria en su casa. El proyecto, que acaba de comenzar, prevé el préstamo de un dispositivo táctil capaz de medir la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y los movimientos sin cables (a través de bluetooth).
De este modo, los profesionales van a poder comprobar si los usuarios cumplen con la tabla de ejercicios que han aprendido previamente durante su paso por el gimnasio de rehabilitación respiratoria de la unidad. Estas actividades son una parte más del tratamiento que por las características de su enfermedad, que es crónica, van a tener que realizar durante toda su vida ya que les ayuda a controlar los síntomas, como la disnea, mejora su capacidad de esfuerzo y, en general, aumenta su calidad de vida, detalla Francisco Ortega, especialista de EPOC del Hospital.
Se trata de un ensayo nacional en el que colaboran varios hospitales, y que prevé obtener los primeros resultados dentro de dos años aunque, a priori, los facultativos confían en que las nuevas tecnologías puedan facilitar a los pacientes la conciliación de su enfermedad con su vida laboral o personal. Máxime, cuando la EPOC es una de las patologías de mayor prevalencia y morbilidad y constituye actualmente la cuarta causa de mortalidad en la población general.
El tabaco es la causa que con mayor frecuencia la origina. De hecho, más del 90% de los cerca de 5.000 pacientes que cada año pasan por la consulta son fumadores. Por ello, uno de los recursos que ofrece el Hospital es la Unidad de deshabituación tabáquica con programas psicológicos y farmacológicos de ayuda de abandono del tabaco.
Además, y dado que los profesionales efectúan una evaluación completa e integradora del paciente, disponen de tres consultas específicas para estudio de la EPOC, un laboratorio funcional respiratorio para el diagnóstico y seguimiento del paciente, y un gimnasio de rehabilitación respiratorio para la recuperación e integración social de la persona.
Celebración del Día Mundial de la EPOC
La Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha previsto para hoy, Día Mundial de la EPOC, la organización de un aula formativa para pacientes de EPOC y familiares. En el taller se va a abordar la importancia de dejar de fumar y de practicar ejercicio físico de manera habitual, además de servir de apoyo y resolver las dudas que puedan presentar los asistentes sobre el manejo de la patología y sus síntomas.
Últimas publicaciones
El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendo