El hostigamiento ocasional a los foros yihadistas en Internet limita su presencia en la red
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un incremento del número de ciberataques contra foros yihadistas en Internet conlleva un incremento exponencial del esfuerzo para mantenerlos y un descenso de su efectividad, según una de las conclusiones del artículo «Violent extremist group ecologies under stress», que acaba de ser publicado en la revista Scientific Reports, perteneciente al prestigioso grupo editorial Nature. Manuel R. Torres Soriano, profesor del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), es uno de los autores de este estudio internacional.
El equipo multidisciplinar que ha llevado a cabo esta investigación está compuesto, además de Manuel R. Torres Soriano, por los investigadores Manuel Cebrián, del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); Ramón Huerta, del Instituto de Biocircuitos de la Universidad de California en San Diego, y James H. Fowler, del Departamento de Ciencia Política de esa misma universidad.
Este trabajo investiga el uso intensivo que realizan los grupos terroristas de inspiración yihadista de los foros de Internet para potenciar sus labores de reclutamiento. Estas páginas, señala el profesor Torres Soriano, no sólo son un instrumento para distribuir propaganda, sino también un escenario virtual donde tiene lugar un proceso de radicalización violenta. Los foros radicales de Internet permiten a sus usuarios reforzar sus identidades como militantes e interactuar con otras personas con las que comparten unas mismas creencias radicales. Estas participaciones están sometidas a un sistema jerárquico de reglas que permite a los administradores de estas páginas identificar, seleccionar e incentivar a los más comprometidos para que participen en acciones terroristas en el mundo real.
Los foros yihadistas de Internet son vigilados de manera muy estrecha por agencias de seguridad, instituciones privadas y hackers, los cuales en ocasiones llevan a cabo ciberataques para que dichos foros dejen de estar disponibles en la red. No obstante, hay una falta de comprensión cuantitativa de las dinámicas de reclutamiento de estos foros y los efectos de las estrategias para controlarlos, afirma el coautor del artículo.
En este artículo se utilizan datos provenientes de cuatros años de actividad de diez foros de Internet de inspiración yihadista, con objeto de desarrollar un modelo matemático que permita entender como estas páginas se auto-regulan para mantener su presencia en el ciberespacio. Este modelo muestra cómo en una fase inicial estas páginas incrementan su número de miembros de manera exponencial; en una fase intermedia continúa creciendo aunque con menor intensidad, y en la última fase se produce un periodo de estabilización donde alcanza un número constante de miembros.
Los resultados sugieren que esta última fase de equilibrio puede ser una reacción a los continuos ataques que experimentan estas páginas, lo que les lleva a adoptar una política más exigente de ingreso de nuevos miembros para evitar infiltraciones y sabotajes. Un incremento del número de ciberataques contra estos foros causa, por tanto, un incremento exponencial del esfuerzo para mantenerlos y un descenso de su efectividad. Estos datos respaldas una política de hostigamiento ocasional a estas páginas como instrumento para limitar su presencia y actividades.
Contacto: Manuel R. Torres Soriano
Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Email: mrtorsor@upo.es
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo