VOLVER

Share

El IBiS desarrolla nuevas herramientas para investigar sobre la prevención de la espina bífida

Una investigación del IBiS ha descubierto nuevos fenotipos de defectos del tubo neural en el modelo de ratón «loop-tail» resistente a la suplementación con ácido fólico. Estos hallazgos no solo amplían nuestra comprensión de la enfermedad, sino que también proporcionan valiosas herramientas para investigaciones futuras sobre la prevención de condiciones como la espina bífida.

Fuente: IBiS


Sevilla |
21 de noviembre de 2023

Las enfermedades conocidas como defectos del tubo neural (DTN), entre las que se encuentra la espina bífida, afectan a entre 0,5 y 2 de cada 1.000 embarazos. En el día internacional de la Espina Bífida, queremos dar visibilidad a la investigación liderada en el IBiS por la Dra. Patricia Ybot, y publicada en la revista Disease Models and Mechanisms.

En este estudio han descrito el fenotipo de espina bífida, tanto abierta como cerrada, en el modelo de ratón conocido como “loop-tail, o de cola rizada” que presenta resistencia a la suplementación materna con ácido fólico. Este modelo ha permitido que el equipo explore nuevas estrategias de prevención contra esta enfermedad.

Imagen 1. Embriones de ratón de 11 días de gestación donde se observa la expresión del gen Sox10. A, embrión control; B, embrión mutante con presencia de defectos de cierre del tubo neural (cabezas de flecha) que podrá derivar en espina bífida oculta. En este embrión se puede apreciar la cola rizada que le da nombre al mutante.

Los DTN y su impacto en el desarrollo embrionario

Dado que los DTN se manifiestan en el primer mes de desarrollo, cuando la madre aún no es consciente del embarazo, el diagnóstico de las enfermedades asociadas se realiza tardíamente. Por eso, investigaciones como las lideradas por la Dra. Patricia Ybot, científica titular CSIC y responsable del grupo «Neurodesarrollo y enfermedades neuropediátricas» del IBiS, resultan fundamentales para explorar nuevas estrategias preventivas de esta patología.

«El tubo neural es una estructura del embrión que va a dar lugar al sistema nervioso central, el cerebro y la medula espinal», explica Patricia Ybot González. «Inicialmente, aparece una placa neural, que, al plegarse, poco a poco, se va cerrando como si fuera una cremallera. La zona anterior del tubo dará lugar al cerebro, y la zona posterior dará lugar a la medula espinal. Cuando el tubo no se cierra bien en la parte anterior, se produce un defecto del tubo neural que es letal, ya que afecta al desarrollo normal del cerebro. Sin embargo, si no se cierra el tubo en la zona caudal [posterior] dará lugar a espina bífida que sí es compatible con la vida», concluye.

Nuevos horizontes en la investigación de la enfermedad

La estrategia más eficaz para prevenir los DTN implica la suplementación previa al embarazo con ácido fólico, incluso sin predisposición familiar a esta enfermedad. Sin embargo, existen DTN que resisten la suplementación materna. Para abordar esta complejidad, se utilizan modelos biológicos como los ratones mutantes «loop-tail», que desarrollan DTN resistentes al ácido fólico, como se evidencia en este estudio. La investigadora confirma que estos modelos son cruciales para diseñar nuevas estrategias de prevención.

Hay más de 300 genes en ratón que están relacionados con la aparición de DTN, sin embargo, en humanos no existe una mutación que sea determinante del desarrollo de la enfermedad. «Nuestros hallazgos se basan en haber descrito un modelo de ratón con tres DTN resistentes a la suplementación de la dieta materna con los dos nutrientes conocidos por su eficacia en modelos animales y humanos, el ácido fólico y el inositol». En otras palabras, el equipo investigador afirma haber encontrado una herramienta eficaz donde evaluar nuevas estrategias de prevención para la espina bífida y otros DTN. Con este paso, la investigación abre nuevas puertas buscando afianzar formas innovadoras de prevenir la aparición de los defectos del tubo neural.

Referencia:

The loop-tail mouse model displays open and closed caudal neural tube defects. DOI:  10.1242/dmm.050175


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido