VOLVER

Share

El IFAPA estudia una nueva técnica que mejora la productividad del cultivo de la almeja fina

El proyecto ha ensayado una nueva técnica de engorde de semillas de almejas que simplifica la producción y recolección de esta especia autóctona de Andalucía. Se persigue mejorar los procedimientos para que se permitan unas densidades que aseguren la rentabilidad del cultivo. Las semillas utilizadas para este ensayo han sido producidas en el propio centro y son la segunda generación de almejas seleccionadas.

 

Fuente: IFAPA


Huelva |
28 de septiembre de 2023

El centro IFAPA Agua del Pino (Cartaya, Huelva) ha celebrado este martes una jornada de difusión del proyecto “Innovación en el cultivo de almejas mediante un nuevo método de engorde en sustrato bajo condiciones controladas”, un trabajo del equipo liderado por el investigador José Ignacio Navas. La actividad ha contado con dos ponencias, un coloquio y la visita de los participantes a los cultivos experimentales puestos en marcha en las instalaciones del centro.

Durante la jornada, a la que han asistido acuicultores de moluscos, empresarios, técnicos e investigadores, se ha dado a conocer la evolución del proyecto así como los resultados y las perspectivas futuras sobre las posibilidades de cultivo de la almeja fina, una especie autóctona y emblemática de la acuicultura andaluza.

Los ensayos han probado la posibilidad de limpieza y esterilización del sustrato, aumentando la capacidad de controlar las condiciones sanitarias del cultivo.

El proyecto ha ensayado una nueva técnica de engorde de semillas de almejas en un sustrato definido bajo condiciones controladas. Esta acción persigue mejorar los procedimientos de engorde de semillas facilitando su control, limpieza y recolección y permitiendo unas densidades que aseguren la rentabilidad del cultivo. Las semillas utilizadas para este ensayo han sido producidas en el propio centro y son la segunda generación de almejas seleccionadas.

Concretamente, se ha desarrollado un cultivo a mayor densidad y más fácil de vigilar, además de con un mejor control de la alimentación, reduciendo la mano de obra y permitiendo cosechas parciales a demanda, algo esencial para la gestión económica de una explotación acuícola. Los ensayos también han probado la posibilidad de limpieza y esterilización del sustrato, aumentando la capacidad de controlar las condiciones sanitarias del cultivo.

Esta actividad investigadora enfocada en la innovación acuícola y, particularmente, en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía, viene a sumarse a las diferentes líneas de investigación que desarrolla el IFAPA con el objetivo de impulsar una industria agrícola, ganadera y pesquera económicamente competitiva y medioambientalmente sostenible.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido