El IFAPA estudia una nueva técnica que mejora la productividad del cultivo de la almeja fina
El proyecto ha ensayado una nueva técnica de engorde de semillas de almejas que simplifica la producción y recolección de esta especia autóctona de Andalucía. Se persigue mejorar los procedimientos para que se permitan unas densidades que aseguren la rentabilidad del cultivo. Las semillas utilizadas para este ensayo han sido producidas en el propio centro y son la segunda generación de almejas seleccionadas.
Fuente: IFAPA
El centro IFAPA Agua del Pino (Cartaya, Huelva) ha celebrado este martes una jornada de difusión del proyecto “Innovación en el cultivo de almejas mediante un nuevo método de engorde en sustrato bajo condiciones controladas”, un trabajo del equipo liderado por el investigador José Ignacio Navas. La actividad ha contado con dos ponencias, un coloquio y la visita de los participantes a los cultivos experimentales puestos en marcha en las instalaciones del centro.
Durante la jornada, a la que han asistido acuicultores de moluscos, empresarios, técnicos e investigadores, se ha dado a conocer la evolución del proyecto así como los resultados y las perspectivas futuras sobre las posibilidades de cultivo de la almeja fina, una especie autóctona y emblemática de la acuicultura andaluza.

Los ensayos han probado la posibilidad de limpieza y esterilización del sustrato, aumentando la capacidad de controlar las condiciones sanitarias del cultivo.
El proyecto ha ensayado una nueva técnica de engorde de semillas de almejas en un sustrato definido bajo condiciones controladas. Esta acción persigue mejorar los procedimientos de engorde de semillas facilitando su control, limpieza y recolección y permitiendo unas densidades que aseguren la rentabilidad del cultivo. Las semillas utilizadas para este ensayo han sido producidas en el propio centro y son la segunda generación de almejas seleccionadas.
Concretamente, se ha desarrollado un cultivo a mayor densidad y más fácil de vigilar, además de con un mejor control de la alimentación, reduciendo la mano de obra y permitiendo cosechas parciales a demanda, algo esencial para la gestión económica de una explotación acuícola. Los ensayos también han probado la posibilidad de limpieza y esterilización del sustrato, aumentando la capacidad de controlar las condiciones sanitarias del cultivo.
Esta actividad investigadora enfocada en la innovación acuícola y, particularmente, en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía, viene a sumarse a las diferentes líneas de investigación que desarrolla el IFAPA con el objetivo de impulsar una industria agrícola, ganadera y pesquera económicamente competitiva y medioambientalmente sostenible.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

        