EL INSTITUTO CARLOS III FINANCIA CINCO PROYECTOS DE INVESTIGACION DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Servicio Andaluz de Salud
La dotación, cercana a los 316.000 euros, impulsará el desarrollo de investigaciones en el campo de enfermedades reumatológicas, cardiacas y neurológicas de origen genético y la resistencia microbiana a los antibióticos.
El Hospital Universitario Virgen Macarena acaba de recibir por parte del Instituto Carlos III ayudas por valor de 315.732 euros. Esta financiación recibida a través del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), va destinada a cinco proyectos de investigación que actualmente promueve el centro hospitalario.
Los cinco proyectos aprobados por estos fondos ministeriales abordan de forma innovadora diferentes campos temáticos, entre ellos los relacionados con el área de la investigación genética en patologías reumatológicas, como la artritis reumatoide, patologías cardiacas y el ámbito molecular de mutación de genes hereditarios en enfermedades neurológicas.
Igualmente han recibido financiación los proyectos investigadores por un lado de la relación entre hábito tabáquico y estrés oxidativo en artritis reumatoide, y por otro los dirigidos al estudio de los factores microbiológicos y clínicos asociados en la resistencia a antibióticos.
Por último, destacar la dotación por parte del FIS por segundo año consecutivo a un proyecto investigador de enfermería, esta vez centrado en la elaboración de una buena practica en la comunicación con la población inmigrante en urgencias hospitalarias.
Diabetes
Asimismo y junto a estos proyectos aprobados por el FIS, otros investigadores del Hospital Universitario Virgen Macarena también han recibido la financiación de organismos como el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa(CICE) con un importe global de 132.600 euros, dirigida a potenciar los estudios en el campo de la diabetes.
La financiación que recibe el centro hospitalario por parte de estos organismos públicos dan prueba de la calidad investigadora y científica que se mueve dentro de los grupos de investigación sanitarios en la lucha continua por el avance en las ciencias de la salud.
Más información:
Gabinete de Prensa 
Móvil: 670943960
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        