El Instituto de Arqueología Ibérica recibe una donación de documentación
Fuente: Universidad de Jaén
El profesor de Prehistoria de la Universidad de Castilla La Mancha Juan Pereira ha donado al Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén toda la documentación relativa a su tesis sobre la cerámica ibérica andaluza.
En la misma están catalogadas más de 500 piezas ibéricas de cerámica, de los museos arqueológicos de Madrid, Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Huelva, fotografiadas y dibujadas a mano en la primera mitad de la década de los años 80.
“Se trata de la base documental de dibujo y fotografía de mi tesis doctoral, sobre la cerámica ibérica andaluza, concretamente del Valle del Guadalquivir, cuyo objetivo final era ayudar a un estudio más sistemático y completo que permita a los investigadores una mayor precisión en los materiales que encuentren”, explica Juan Pereira. En su opinión, la donación de material científico debe ser “el último paso” de toda investigación, porque así se consigue que toda esa documentación esté disponible para el resto de la comunidad científica, catalogada y conservada”.
Por su parte, el director del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Arturo Ruiz, destaca la vertiente historiográfica del centro “que le da la posibilidad de convertirse en un lugar de referencia para estudiosos de los materiales que otros investigadores han elaborado”. A su vez, espera que esta donación abra las puertas a la recepción de documentación antigua sobre la cultura ibérica y que otros investigadores también puedan ceder el material del que dispongan y no utilicen. “Con el tiempo, muchos materiales se pierden o estropean y este tipo de documentación como la donada ahora, con fotografías y dibujos realizados a mano, se convierte en determinante para que dispongamos de un archivo sobre la cultura de los iberos”, declara Arturo Ruiz.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

