EL INTERÉS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA POR LA CIENCIA CRECE UN 36% DESDE 2008
Fuente: SINC
Desde 2008, el interés espontáneo de la población española por la ciencia ha crecido un 36%, pasando del 9,6% al 13,1% según la V encuesta Nacional de Percepción social de la Ciencia y la Tecnología puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
La muestra revela además que desde 2008 ha crecido un 10% el número de personas que asocian el progreso científico al desarrollo económico y un 20% los que asocian estos avances al empleo. También se ha incrementado un 25% el porcentaje de españoles que piensa que la ciencia contribuye a reducir las diferencias entre países ricos y pobres.
La V Encuesta de Percepción Social de la Ciencia es la quinta edición de un estudio bianual que puso en marcha la FECYT en 2002 con el objetivo de medir la forma en la que la sociedad española percibe la ciencia y la tecnología. El interés por los temas científicos ha ido creciendo de forma sostenible en todas ellas.
Este incremento del interés ciudadano en la ciencia se refleja también en que la ciencia y la tecnología ocupan el cuarto lugar entre las prioridades ciudadanas para aumentar el gasto público, frente al sexto lugar que ocupaban en la encuesta de 2006, superando a otras áreas como justicia y cultura. Además, el 77% de la población es partidaria de aumentar o mantener el presupuesto en I+D en un contexto de recorte del gasto público.
Salud y Energía
En cuanto a la áreas en las que los ciudadanos piensan que deben concentrarse los esfuerzos en investigación, la salud es señalada de forma prioritaria, seguida de fuentes energéticas y medioambiente.
Estos datos concuerdan con los resultados de la iniciativa Agenda Ciudadana de la Ciencia e Innovación (Reto 2030), organizada por FECYT, en la que los dos retos preferidos por los más de 100.000 europeos que participaron eran «Almacenar la electricidad de forma más eficiente» (14%), «Órganos artificiales para reemplazar órganos dañados» (13%). La encuesta destaca el prestigio de los científicos, que son junto a los médicos los profesionales más valorados.
Mejor formación en ciencias
El nivel de formación científica reconocido por los ciudadanos viene creciendo desde 2002 y por primera vez desde que se realiza el sondeo los españoles que consideran que han tenido una educación en ciencias normal superan a los que creen que ha sido escasa. Según esta encuesta, el número de ciudadanos que piensan que los beneficios de los ciudadanos son mayores que sus perjuicios ha aumentado del 53,4% de 2008 al 56,4% de 2010.
En relación a la información recibida por los medios de comunicación sobre ciencia, los ciudadanos la consideran insuficiente en todos los medios excepto en Internet, donde el 66,8% la califica de suficiente. Por CCAA, el interés ciudadano por la ciencia sube en la mayoría de ellas. Es superior a la media en Cantabria, Andalucía, Navarra y Comunidad Valenciana y es menor en Extremadura, La Rioja, Castilla y León, Aragón y Murcia.
La encuesta se elabora cada dos años desde 2002 a partir de una muestra amplia y representativa (7.744 entrevistas) realizada en todas las CCAA y se ha consolidado como un potente instrumento de análisis sociológico y de evaluación de las políticas públicas en ciencia y tecnología.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

