EL JARDÍN BOTÁNICO DE CÓRDOBA ACOGE UNA EXPOSICIÓN SOBRE LAGOS DE MILLONES DE AÑOS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz
La actividad está organizada por el área municipal de Medio Ambiente. Los paneles proceden del Instituto Geológico y Minero de España.
La exposición Lagos del pasado, que se puede ver hasta el día 15 de noviembre en el Jardín Botánico de Córdoba, presenta 12 paneles informativos de distintos yacimientos españoles que antes eran lagos. Con esta muestra evolutiva, que permite ver el paso del tiempo en estos lugares a través de fósiles o huellas, el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, que organiza el evento, espera dar una visión más completa sobre los mismos y la importancia de éstos.
La muestra procede del Instituto Geológico y Minero de España, declaró el técnico de Paleobotánica del Jardín Botánico Ángel Montero. Se presentan distintas zonas del territorio nacional que hace entre 12 y 300 millones de años constituían grandes masas de agua, pero que en la actualidad se han secado debido, entre otras causas, a la acumulación de sedimentos.
Así, los lagos del pasado encierran una historia poco conocida, puesto que miles de organismos de animales y plantas que vivieron en ellos, tras descubrirse en estado fósil, permiten conocer las condiciones de vida que existían hace millones de años.
De este modo, la exposición recorre distintos lugares de gran interés histórico como las lagunas de Siles (Jaén), y Gallocanta (Zaragoza), el lago de Sanabria (Zamora) o lo que fue la laguna de La Janda (Cádiz).
De forma paralela a la actividad, también se desarrollan tres conferencias en el Botánico. La primera de ellas se celebra hoy, sobre los dinosaurios de La Rioja; la segunda será el martes 27 de octubre, acerca de los insectos de aquellos tiempos; y la última será el día tres del próximo mes de noviembre, donde se tratará el mundo de las plantas.
Más información:
http://www.jardinbotanicodecordoba.com/act_not_calendario_acti.php
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

