VOLVER

Share

EL JARDÍN BOTÁNICO VIAJA AL PASADO A TRAVÉS DE FÓSILES DE INSECTOS INTACTOS DE HACE MILLONES DE AÑOS


13 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández

 

La cuarta jornada de la Semana de la Ciencia en Córdoba ha vivido un paseo por el tiempo. La exposición Insectos en ámbar. Atrapados en el Tiempo, que se encuentra en la Sala de la Madera del Jardín Botánico, recoge piezas de ámbar con insectos en su interior fosilizados y paneles informativos del Cretácico, de gran importancia para el estudio de comunidades animales y vegetales.

 

Se trata de una exposición con 30 piezas de ámbar (hay una vitrina de ámbar pulido y dos de esta resina compactada) y 10 paneles informativos, en los que se cuenta la historia de esta resina fosilizada de origen vegetal, endurecida por un proceso de polimerización y su interés en paleontología. Los elementos de la muestra son cedidos por el Instituto Geológico y Minero de España (Madrid), donde un grupo de investigación trabaja sobre este tema, señala Ángel Montero, paleobotánico del Jardín Botánico de Córdoba.

Público que lee con curiosidad los paneles informativosLa capital cordobesa es la tercera ciudad de España que acoge Insectos en ámbar. Atrapados en el Tiempo, tras Madrid y Valencia. En ella se pueden apreciar piezas de insectos envueltos en esta resina de hace 70 u 80 millones de años, período que se corresponde con el Cretácico, comenta el técnico del Botánico.

El público mira con curiosidad lo bien conservados que se encuentran los insectos envueltos en ámbar, que parecen como si aún estuvieran vivos, ya que, “el ámbar conserva muy bien el insecto; lo hace en tres dimensiones y tiene una gran capacidad antibacteriana”, indica Montero.

Uno de los usos conocidos del ámbar es la joyería, pero lo que algunas personas no saben y se comenta por la exposición, es que se puede obtener un conocimiento importante de fósiles vegetales y animales que, además, dejaron huella de su comportamiento en estas piezas.

Según el experto del Jardín Botánico de Córdoba, entidad que organiza la muestra, en la misma se exhibe ámbar dominicano y de Nueva Zelanda, aunque el más importante viene de otros lugares de España, donde hay importantes yacimientos (arco desde Valencia, pasando por Aragón, hasta Cantabria y Asturias). El objetivo es dar a conocer algunos fósiles de insectos envueltos en una resina con gran capacidad de conservación, de la que las personas sólo saben que se usa frecuentemente en joyería.

Jornada de mañana

El viernes 14 se celebra un jornada de puertas abiertas en la empresa Poliéster’s Future, S.L.L. (Parque Empresarial Cooperativo de La Carlota). Con ella, se pretende que el público vea las instalaciones y conozca el funcionamiento de la compañía, así como acercarle el espíritu emprendedor.

Del mismo modo, el grupo FAASA (Palma del Río) también mostrará a los jóvenes interesados qué se necesita para ser un piloto de helicóptero y todos los secretos de la aeronáutica. En esta jornada de puertas abiertas también se mostrará la formación que se realiza en el centro, así como las labores que se desempeñan en el mismo. También seguirán las actividades de Vídeos divertidos de Física y Química en la Red, Insectos en ámbar. Atrapados en el tiempo y La cápsula del tiempo.

Fin de semana y lunes

El sábado y el domingo, la ciencia llegará a Córdoba a través de los Vídeos divertidos de Física y Química en la Red, Insectos en ámbar. Atrapados en el tiempo y La cápsula del tiempo, para aquellos que durante la semana no han podido acceder y asistir a estas actividades, de modo que se puedan adentrar en el fascinante mundo científico.

 

El día 17 la divulgación científica continúa con la visita al Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UCO, en el Campus de Rabanales. En ella se podrán ver las máquinas que componen los distintos servicios del centro (Microscopía Electrónica, Imagen Científica, Resonancia Magnética Nuclear, Espectroscopía de Absorción Atómica, entre otras).

Otra visita será a las instalaciones de lacado y sublimación de aluminio, de la empresa Vegranti S.L, (Polígono Las Quemadas), en la que los asistentes conocerán de primera mano el proceso de fabricación de ventanas y otros productos del aluminio, además de pvc y celosías para vidrieras.

Todavía se podrá disfrutar de eventos como Vídeos divertidos de Física y Química en la Red, Insectos en ámbar. Atrapados en el tiempo y La cápsula del tiempo 
 
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, Andalucía Investiga, y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

Más información:

 

www.cienciadiracta.com/semanaciencia08


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido