El Laboratorio de Biología Molecular del cáncer de la Universidad de Málaga, referente en técnicas moleculares
Fuente: Universidad de Málaga
El Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer de la Universidad de Málaga, que se ubica en el Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) desde marzo de 2014 y que dirige el profesor Emilio Alba, se ha convertido en referente en técnicas moleculares de vanguardia, gracias a la infraestructura y los profesionales con los que cuenta.
Está compuesto por un grupo multidisciplinar de doctores en biología, investigadores predoctorales, técnicos especialistas de laboratorio y de anatomía patológica, que dan soporte tanto a técnicas de apoyo al diagnóstico, como a proyectos de investigación traslacional en cáncer.
Este laboratorio tiene conexión directa con el Hospital Universitario Regional y Virgen de la Victoria, con la colaboración de los correspondientes Servicios de Anatomía Patológica, imprescindibles para la selección de muestras, y con las UGC de Oncología.
Análisis de alteraciones en genes en pacientes oncológicos
El equipo necesario para el análisis de alteraciones en genes mediante secuenciación con el que cuenta el Laboratorio, ha sido cedido por la Asociación para la Investigación Oncológica en Málaga (AIOM), y consigue, en muy poco tiempo, identificar alteraciones en genes concretos que permiten seleccionar aquellos pacientes que pueden beneficiarse de tratamientos personalizados.
Para ello, la solicitud surge del oncólogo, que formula la petición, posteriormente, un patólogo selecciona el área de la muestra con células tumorales y, a continuación, esta muestra se procesa en el laboratorio, donde se analizan los datos obtenidos para valorar si existen genes alterados en dicha muestra tumoral, trasladando finalmente los resultados de vuelta al oncólogo.
Desde el punto de vista de la investigación, es destacable la estrecha colaboración que mantienen con los Servicios de Ultrasecuenciación y Bioinformática del edificio de Bioinnovación de la UMA, desde donde ofrecen apoyo metodológico y de análisis de datos.
Plataforma para estudios de análisis de expresión
El Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer de la Universidad de Málaga dispone también de una plataforma para el análisis de expresión obtenida mediante fondos FEDER. El análisis de expresión mediante esta técnica, basada en una tecnología innovadora y robusta, se utiliza tanto para estudios de investigación en distintos tumores, como para la predicción de la evolución de grupos determinados de pacientes con cáncer de mama.
“En el caso concreto de pacientes con cáncer de mama, realizamos un análisis que combina el contaje digital de moléculas, en concreto de 50 genes, con parámetros clínicos convencionales como el tamaño del tumor y la afección ganglionar, permitiéndonos, con todo, identificar grupos de pacientes de bajo, medio y alto riesgo”, explica la coordinadora Técnica del Laboratorio, Martina Álvarez.
Una información de enorme utilidad para el diagnóstico, ya que permite al oncólogo decidir la estrategia del tratamiento a seguir.
Esta plataforma da apoyo a centros sanitarios, de entidades tanto públicas como privadas, de toda Andalucía
Biopsia líquida para pacientes con cáncer de colon
Por último, la biopsia líquida, otra de las técnicas de vanguardia con las que cuenta este Laboratorio de la UMA, es una alternativa en desarrollo que podría ser complementaria al análisis de biopsias de tejido tumoral. La biopsia líquida consiste en una extracción de sangre, a partir de la cual puede hacerse un estudio tanto de células tumorales circulantes como de material genético tumoral libre en sangre.
Este tipo de biopsias se pueden utilizar para identificar alteraciones frecuentes en distintos tipos de cáncer, como serían las alteraciones en los genes ‘KRAS’ y ‘NRAS’ en pacientes con cáncer de colon. También es una herramienta muy útil en el seguimiento de pacientes portadores de estas alteraciones, debido al carácter poco invasivo de la toma de muestra.
Esta nueva infraestructura da soporte a diferentes hospitales de Andalucía (Almería, Cádiz, Málaga y Sevilla).
Últimas publicaciones
Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Sigue leyendo