VOLVER

Share

El Laboratorio de Simulación Molecular onubense, miembro de la Red Nacional de Excelencia

Fuente: Universidad de Huelva


23 de octubre de 2015

laboratorioWEl Laboratorio de Simulación Molecular y Química Computacional del Centro de Investigación en Química Sostenible de la Universidad de Huelva (CIQSO), cuyo investigador principal es el Dr. Felipe Jiménez Blas, es uno de los componentes del proyecto de investigación “Red de Simulación Molecular” (FIS2015-71749-REDT), que acaba de ser concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de las acciones de dinamización “Redes de Excelencia” del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia.

“La concesión de este proyecto supone un importante apoyo a la simulación molecular en España, en general, y en la Universidad de Huelva en particular”, según ha manifestado el Prof. Jiménez Blas. El proyecto, que tendrá una duración de 2 años, permitirá consolidar la Red de Simulación Molecular española y continuar con los objetivos marcados desde su comienzo. Esta Red nació a partir de la concesión de una Acción Complementaria del Plan Nacional de I+D+i en el año 2012. Desde entonces se han celebrado dos Escuelas y un Workshop en Simulación Molecular, contando con la participación de todos los expertos de nuestro país en este campo de investigación.

Son diez los grupos de investigación diferentes de ocho universidades españolas que participan en este Proyecto: Autónoma de Madrid, Cantabria, Complutense, Huelva, Pablo de Olavide, Sevilla, Vigo y Rovira i Virgili, así como el Instituto de Investigación de Química-Física Rocasolano del CSIC (Madrid). El número de investigadores asciende a 40 doctores junto a otros tantos estudiantes de doctorado, que disponen de una infraestructura de ordenadores que supera las 2500 CPUs o cores capaces de llevar a cabo cálculos computacionales secuenciales o en paralelo. Los objetivos del proyecto y de la Red son el fortalecimiento y establecimiento de colaboraciones entre los grupos involucrados, la utilización óptima de las infraestructuras disponibles, el mantenimiento y consolidación de bibliotecas de técnicas avanzadas de simulación, así como la formación de jóvenes investigadores en este campo y la transferencia de este conocimiento a la sociedad.

El Laboratorio de Simulación Molecular y Química Computacional ha sido creado este mismo año en el CIQSO, constituyendo el cuarto grupo de investigación de este Centro. Desde el mismo, su director, Pedro J. Pérez, ha manifestado que “esta concesión supone un respaldo importante a la labor de este nuevo grupo, y demuestra que su incorporación a este Centro ha sido un completo acierto”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido