El Laboratorio de Simulación Molecular onubense, miembro de la Red Nacional de Excelencia
Fuente: Universidad de Huelva
El Laboratorio de Simulación Molecular y Química Computacional del Centro de Investigación en Química Sostenible de la Universidad de Huelva (CIQSO), cuyo investigador principal es el Dr. Felipe Jiménez Blas, es uno de los componentes del proyecto de investigación “Red de Simulación Molecular” (FIS2015-71749-REDT), que acaba de ser concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de las acciones de dinamización “Redes de Excelencia” del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia.
“La concesión de este proyecto supone un importante apoyo a la simulación molecular en España, en general, y en la Universidad de Huelva en particular”, según ha manifestado el Prof. Jiménez Blas. El proyecto, que tendrá una duración de 2 años, permitirá consolidar la Red de Simulación Molecular española y continuar con los objetivos marcados desde su comienzo. Esta Red nació a partir de la concesión de una Acción Complementaria del Plan Nacional de I+D+i en el año 2012. Desde entonces se han celebrado dos Escuelas y un Workshop en Simulación Molecular, contando con la participación de todos los expertos de nuestro país en este campo de investigación.
Son diez los grupos de investigación diferentes de ocho universidades españolas que participan en este Proyecto: Autónoma de Madrid, Cantabria, Complutense, Huelva, Pablo de Olavide, Sevilla, Vigo y Rovira i Virgili, así como el Instituto de Investigación de Química-Física Rocasolano del CSIC (Madrid). El número de investigadores asciende a 40 doctores junto a otros tantos estudiantes de doctorado, que disponen de una infraestructura de ordenadores que supera las 2500 CPUs o cores capaces de llevar a cabo cálculos computacionales secuenciales o en paralelo. Los objetivos del proyecto y de la Red son el fortalecimiento y establecimiento de colaboraciones entre los grupos involucrados, la utilización óptima de las infraestructuras disponibles, el mantenimiento y consolidación de bibliotecas de técnicas avanzadas de simulación, así como la formación de jóvenes investigadores en este campo y la transferencia de este conocimiento a la sociedad.
El Laboratorio de Simulación Molecular y Química Computacional ha sido creado este mismo año en el CIQSO, constituyendo el cuarto grupo de investigación de este Centro. Desde el mismo, su director, Pedro J. Pérez, ha manifestado que “esta concesión supone un respaldo importante a la labor de este nuevo grupo, y demuestra que su incorporación a este Centro ha sido un completo acierto”.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
