EL LADO MÁGICO DE LA QUÍMICA
Fuente: Luz Rodríguez / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
Refrescos que se iluminan, pilas que funcionan con agua o tintas invisibles. Son algunas de las reacciones químicas sorprendentes que, estos días, se pueden conocer en los talleres que se están desarrollando en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, con motivo de la XI Semana de la Ciencia.
Bajo el lema Química Mágica, investigadores del Departamento de Química Analítica de la universidad granadina, explican a estudiantes de Secundaria y Bachillerato, el lado más divulgativo y entretenido de la Química. Sin duda, los experimentos que más entusiasmo han despertado entre los jóvenes han sido los relacionados con la química forense, como explica uno de los responsables del taller, el investigador Julio Ballesta, gracias a las series de televisión, la química forense está de moda, por eso explicamos a los estudiantes cómo detectar las huellas dactilares utilizando luz ultravioleta o encontrar rastros biológicos en lugares difíciles de observar. Esto les encanta. Durante media hora, los jóvenes, observan reacciones químicas sorprendentes como el convertir el Biter Kas en cerveza, que la tónica se vuelva azul o que el almidón pueda servir para detectar restos de droga en laboratorios clandestinos. Parece magia, pero es química.
Aprenden, además, que la química está presente en todo lo que les rodea, incluso cuando se divierten, como ocurre en las discotecas cuando emplean luz ultravioleta para iluminar camisetas o bebidas, explica Julio Ballesta.
Oferta variada y entretenida
Más maña que fuerza han de tener los estudiantes que asistan al taller de Manipulación matemática donde tienen que probar su habilidad y paciencia para resolver los juegos y problemas que les plantean los expertos.
Más de cincuenta talleres tienen como escenario, durante estas dos semanas, la Facultad de Ciencias de Granada, situada en el Campus de Fuentenueva. La oferta es muy variada e incluye temas de campos tan diferentes como conocer porqué se producen los terremotos, aprender lo último en física de partículas elementales o ver cómo funciona un acuífero por dentro. Todo ello acompañado por las explicaciones de expertos voluntarios, con una metodología participativa y entretenida.
A esta oferta divulgativa se suma la celebración de conferencias y exposiciones. En total, 115 itinerarios previstos por los que pasarán más de 2.800 estudiantes de 54 centros educativos de la provincia.
Más información:
Facultad de Ciencias de Granada
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo