VOLVER

Share

El láser más grande del mundo estruja diamantes con presión planetaria

Fuente: sinc


17 de julio de 2014
La máquina NIF preprarada para el experimento. / Matt Swisher

La máquina NIF preprarada para el experimento. / Matt Swisher

Hace unos meses investigadores del Lawrence Livermore National Laboratory, en California, alcanzaron un hito en la fusión nuclear al liberar por primera vez más energía que la absorbida por el combustible utilizado. Esto se hizo en la máquina National Ignition Facility (NIF), con la que ahora han conseguido un nuevo avance: ‘estrujar’ un diamante con una presión increíble: 5 terapascales (5 x 1012 Pa).

“De esta forma hemos comprimido este material, el menos compresible de los conocidos, a una densidad sin precedentes de 12 g/cm(cuando lo normal en el diamante es 3,5 g/cm3), una cifra mayor que la del plomo en condiciones ambientales (11,34 g/cm3)”, destacan Ray Smith y el resto de los autores en la revista Nature.

“Esta instalación, que alberga el láser más grande del mundo, aparece en la película Stark Trek en la oscuridad, donde hace las veces del núcleo warp de la nave Enterprise”, recuerdan los investigadores británicos Chris Pickard y Richard Need en un artículo paralelo, donde también destacan las posibilidades que abre el experimento con los diamantes.

El enorme nivel de compresión se ha logrado bombardeando el diamante con 176 haces de luz láser mediante una técnica llamada ‘de rampa’ o ramp compression, que permite generar potentes ondas de presión sobre este duro material de carbono. La presión que se consigue, de hasta 50 millones de atmósferas, es aproximadamente 14 veces la del centro de la Tierra y muy similar a la del centro de Saturno.

Según los científicos, los resultados del estudio pueden ayudar a comprender mejor el ambiente extremo y sus efectos sobre la materia en el interior más profundo de gigantes como Saturno, Júpiter o los numerosos exoplanetas que no dejan de descubrirse fuera de nuestro sistema solar.

El equipo también subraya que su enfoque se puede aplicar al análisis del comportamiento de materiales bajo las colosales presiones de las estrellas o en los ensayos de fusión nuclear por confinamiento inercial, el verdadero objetivo de la máquina NIF.

Referencia bibliográfica:

R. F. Smith et al.: “Ramp compression of diamond to five terapascals”. Chris J. Pickard & Richard J. Needs: “Piling on the pressure”. Nature 511, 17 de julio de 2014.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido