VOLVER

Share

EL LHC ESTABLECE UN NUEVO RECORD DEL MUNDO


02 de diciembre de 2009

El LHC ha marcado otro hito en su camino hacia los primeros descubrimientos en Física previstos para 2010. Esta mañana los responsables de la gigantesca máquina han conseguido acelerar dos haces de protones hasta una energía de 1,18 TeV, lo que supera el anterior récord mundial de 0,98 TeV establecido por el colisionador Tevatron del Fermilab (EE UU), según confirma el CERN en un comunicado.

“De momento nos conformamos con que la puesta en marcha del LHC vaya sin problemas”, dice el Director General del CERN Rolf Heuer. “Es fantástico, pero seguimos trabajando paso a paso porque todavía queda mucho por hacer antes de que el año que viene comiencen a llegar los primeros descubrimientos físicos. Mantendré el champán en frío hasta entonces”.

Los nuevos avances llegan tan sólo 10 días después de que el LHC volviera a ponerse en marcha, lo que demuestra el “excelente funcionamiento” de la máquina. El 20 de noviembre se inyectaron los primeros haces en el Gran Colisionador y en los días posteriores los operadores de la máquina restablecieron la circulación de los haces en el interior del anillo. La operación se realizó de forma alterna, primero en una dirección y luego en la otra, a una energía de inyección de 450 GeV y aumentando la duración del haz de forma gradual hasta aproximadamente 10 horas. El 23 de noviembre circularon por primera vez dos haces juntos y los cuatro grandes detectores de LHC registraron los primeros datos de colisión.

El logro de la pasada noche vuelve a confirmar que el LHC progresa sin problemas hacia los primeros hallazgos físicos a comienzos de 2010. El récord mundial de energía se alcanzó ayer cuando el haz 1 se aceleró desde 450 GeV hasta los 1.050 GeV (1,05 TeV) a las 21:28 horas del domingo 29 de noviembre. Tres horas más tarde los dos haces del LHC se aceleraron con éxito a 1,18 TeV, a las 00:44 horas de hoy.

“Estaba aquí hace 20 años cuando encendimos el anterior acelerador de partículas más importante del CERN, el LEP”, señala el Director de Investigación y Tecnología Steve Myers, que añade:“Pensé que se trataba de una máquina fantástica de manejar, pero ésta es algo más. Lo que nos llevaba días o semanas con el LEP, lo estamos haciendo en horas con el LHC. De momento todo augura que será un programa de investigación fabuloso”.

La próxima acción programada es una fase “concentrada” en la que se aumentará la intensidad del haz antes de Navidad y previa a la entrega de grandes cantidades de datos de colisión a los experimentos. Hasta el momento, todo el trabajo de puesta en marcha del LHC se ha llevado a cabo con un haz piloto de intensidad baja, pero se necesita una intensidad más alta para proporcionar índices de colisión protón-protón significativos.

El objetivo de la fase actual es asegurar que estas intensidades más altas puedan manejarse de forma segura, así como garantizar condiciones estables para los experimentos que se realicen durante las colisiones. Se estima que esta etapa durará aproximadamente una semana, tras la cual, y hasta finales de año, se harán colisionar haces en el LHC para realizar calibraciones. Los primeros descubrimientos físicos en el gran colisionador están programados para el primer trimestre de 2010, a una energía de colisión de 7 TeV (3,5 TeV por haz).

Fuente: SINC/CERN


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido