VOLVER

Share

El mosquito tigre, localizado en Andalucía gracias a un proyecto de colaboración ciudadana

Fuente: SINC


05 de noviembre de 2014
Gracias a la participación ciudadana se descubrió (potencialmente) la presencia del mosquito en una nueva comunidad autónoma. A continuación, los entomólogos colaboradores del proyecto iniciaron el muestreo y verificación in situ. / AtrapaelTigre.com.

Gracias a la participación ciudadana se descubrió (potencialmente) la presencia del mosquito en una nueva comunidad autónoma. A continuación, los entomólogos colaboradores del proyecto iniciaron el muestreo y verificación in situ. / AtrapaelTigre.com.

En junio de 2014 se lanzaba la aplicación móvil Tigatrapp, del proyecto AtrapaelTigre.com, un proyecto de ciencia ciudadana que tiene como objetivo el estudio y seguimiento del mosquito tigre en España y con el que colaboran distintos entomólogos a escala nacional.

Las más de 6.000 personas que se lo han descargado hasta la fecha han enviado datos de un total de 1.600 posibles puntos donde se podría localizar este insecto. Gracias a estos usuarios, se ha descubierto la presencia de la especie por primera vez en Andalucía. El estudio se publica en la revista Anales de Biología.

“Gracias a la participación ciudadana se descubrió (potencialmente) la presencia del mosquito en una nueva comunidad autónoma. A continuación, los entomólogos colaboradores del proyecto iniciaron el muestreo y verificación in situ”, comenta a Sinc el equipo del proyecto, coordinado por el ICREA-Laboratorio de Ecología del Movimiento del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEAB-CSIC). AtrapaelTigre.com está cofinanciado además por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y por el programa de ayudas a la investigación Recercaixa.

Hasta este momento, los investigadores no habían hecho muestreos regulares en Andalucía, por lo que sospechan que el mosquito tigre debe llevar tiempo en la comunidad. “Tiene que llevar más tiempo porque en prospecciones posteriores se ha localizado en más puntos de Andalucía”, añaden.

Un insecto viajero

Han desarrollado una nueva “misión” en la aplicación llamada experimento #coche que anima a los usuarios a notificar si encuentran en un vehículo al mosquito

El mosquito tigre es un vector (transmisor) de algunas enfermedades como la chikungunya y el dengue –aparte de ser molesto, de tener hábitos diurnos y picar de día de forma agresiva–. Se localizó por primera vez en España en San Cugat del Vallès (Cataluña), y los científicos no están seguros de cuál es su procedencia inicial.

“No lo sabemos, pero se apunta a una dispersión debida a saltos territoriales. Es difícil comprobarlo puesto que no hay muestreos sistemáticos en todo el territorio. Podría haber llegado al sur de nuestro país por un desplazamiento pasivo o mediado por el transporte humano”, argumentan.

Para estudiar este aspecto han desarrollado una nueva “misión” en la aplicación llamada experimento #coche que  anima a los usuarios de AtrapaelTigre.com a que si encuentran un mosquito tigre en un vehículo, lo notifiquen mediante la aplicación. Así sabrán cuánta distancia recorre haciendo ‘autoestop‘.

“Estos resultados demuestran que la aportación ciudadana sirve para mucho –añaden–, y aunque los avances científicos requieren tiempo, este tipo de colaboración puede hacer descubrimientos rápidos, como nuevas citas”.

Otro punto destacable del proyecto ha sido corroborar el avance de esta especie hacia el norte de Cataluña, llegando al pie del pre-pirineo, en Berga.

Referencia bibliográfica:

Sarah Delacour-Estrella, Francisco Collantes, Ignacio Ruiz-Arrondo, Pedro María Alarcón-Elbal, Juan Antonio Delgado, Roger Eritja, Frederic Bartumeus, Aitana Oltra, John R.B. Palmer y Javier Lucientes. “Primera cita de mosquito tigre, Aedes albopictus (Diptera, Culicidae), para Andalucía y primera corroboración de los datos de la aplicación Tigatrapp”. Anales de Biología 36: 93-96, 2014. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.36.16


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido