VOLVER

Share

El Museo Casa de la Ciencia cumple su primer año con sesenta mil visitantes

Fuente: CSIC


20 de febrero de 2014

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cumple hoy jueves 20 de febrero un año desde su reapertura. En estos primeros doce meses de funcionamiento el Museo ha alcanzado la cifra de sesenta mil visitantes entre público general y estudiantes de todos los niveles educativos.

Desde la inauguración y a lo largo de este primer año se han consolidado tres exposiciones temporales: “La Mar de Cetáceos en Andalucía”, “GeoSevilla. Explora 540 millones de años”, e “Invertebrados de Andalucía”. Actualmente se exhibe la exposición temporal “Moléculas de la vida”; y desde la reapertura hasta el pasado mes de enero se expuso la muestra temporal “Una autopista detrás del enchufe”.

El Museo ofrece una amplia variedad de talleres de temática científica y medioambiental. Los talleres buscan afianzar los conocimientos aprendidos a través de un proyecto práctico. Se llevan a cabo por las mañanas de lunes a viernes para los grupos educativos y durante los fines de semana para público familiar. Abordan los temas contenidos en las exposiciones del Museo, pero también otras disciplinas científicas como Arqueología, Arquitectura; Entomología, Ornitología y Meteorología; el reciclaje; los huertos urbanos y escolares; las operaciones matemáticas; las ciencias en la investigación forense; la Genética; la Robótica y los procesos químicos, entre otros.

El Pabellón de Perú de la Exposición Iberoamericana de 1929 es la sede que alberga al Museo Casa de la Ciencia de Sevilla. El inmueble, obra de Manuel Piqueras Cotolí (1885 – 1937), arquitecto español nacido en Lucena, que desarrolló la mayor parte de su Carrera en Perú, está considerado como uno de los edificios más sólidos del conjunto patrimonial heredado de la Exposición Iberoamericana, ya que representa una de las principales obras de la corriente neoindigenista explorada por el arquitecto.

El Museo Casa de la Ciencia cuenta con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y la Fundación Descubre. Asimismo, ha firmado convenios de colaboración con diferentes asociaciones y fundaciones científicas y medioambientales como la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), Greenpeace, la Asociación Micológica Hispalense “Muscaria”, la Federación de Asociaciones de Astronomía “Cielo de Comellas” y la Fundación Migres. 

Más información

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

Todas nuestras actividades y novedades en la WEB

www.casadelaciencia.csic.es

Agréganos como amigo en FACEBOOK: La Casa de la Ciencia de Sevilla

Pincha “ME GUSTA” en nuestra página http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

Síguenos en TWITTER

http://twitter.com/CasaCiencia_Sev  / @CasaCiencia_Sev

Échale un vistazo a nuestro canal de YOUTUBE http://youtube.com/CasaCienciaSevilla

Debate con nosotros en LINKED IN http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086

Conócenos en imágenes con FLICKR

http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/

 


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido