EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES EXPONE EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS DOS MOLARES DE MAMUT DE MÁS DE UN MILLÓN DE AÑOS
Fuente: Parque de las Ciencias
Estas piezas, halladas en Cortes de Baza (Granada) de forma fortuita, se muestran en la Ventana permanente que el MNCN tiene en el museo desde la inauguración de sus nuevas instalaciones. Se trata de un espacio permanente en el que se mostrarán algunas de las piezas más importantes de la colección del Museo Nacional
Dos molares de un mamut meridional de hace más de un millón de años se exponen en la ventana permanente que el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) tiene en el Parque de las Ciencias desde la inauguración de sus nuevas instalaciones. Este espacio se creó en 2008 gracias a un acuerdo de colaboración entre las dos instituciones para mostrar en Granada algunas de las piezas de la colección del MNCN. Se inauguró con la exposición de un diorama de milanos diseñado a principios del siglo XX por los hermanos Benedito, que permanecerá aún en el museo, y un meteorito de Colomera de 1912.
Los molares que se muestran fueron hallados de forma fortuita en la localidad granadina de Cortes de Baza, donde se encuentra uno de los yacimientos de vertebrados fósiles más importantes del Pleistoceno peninsular. Desde hace tres millones de años hasta hace aproximadamente un millón de años poblaban esta zona faunas muy diferentes a las actuales, entre ellas grandes herbívoros como el Mammuthus meridionalis, del que proceden los molares expuestos.
Se trata de una especie de gran tamaño, cuya altura en la cruz se ha estimado en 3,7 metros. Los mamuts meridionales poseían unos incisivos superiores curvados suavemente en forma de lira y los molares, como los que se muestran en el Parque de las Ciencias, eran de corona alta, con esmalte grueso y ligeramente rizado.
La importancia de estas piezas radica en que los restos de mamuts hallados en Granada son los más meridionales que se conocen en Europa. Estas especies vivían en zonas muy frías y se habían encontrado en la Cordillera Cantábrica, en Pirineos, en las cercanías de Madrid y cerca de Lisboa. La existencia de restos de esta especie en Granada confirma que la zona pertenecía a una franja ártica, de muy baja temperatura.
Para el Parque de las Ciencias contar en sus instalaciones con una ventana permanente del Museo Nacional de Ciencias Naturales, una institución con más de 200 años de historia, supone una oportunidad única y la mejor forma de dar continuidad al trabajo que desarrolla, desde su apertura en 1995, por el fomento, conservación y difusión del patrimonio.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales es el museo de ciencias más antiguo del mundo, sus orígenes se remontan a 1752, y su actividad se estructura en torno a tres áreas fundamentalmente: la investigación sobre recursos naturales y medio ambiente, la conservación y gestión de las colecciones de Historia Natural más importantes del país y la divulgación científica.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo